260 mil hectáreas bajo vigilancia activa por amenaza del Fusarium Foc R4T

Durante el Simposio “Experiencias Regionales en Manejo y Prevención de Foc R4T” celebrado el viernes anterior en Machala-Ecuador, representantes de la cadena de valor de musáceas, productores, técnicos y academia recibieron por parte expertos nacionales e internacionales de Colombia, Perú, Mozambique, Filipinas y del país anfitrión, ilustración sobre la contención de la plaga y el manejo de la variedad Formosana; posibles impactos de Foc R4T en la economía de Ecuador;, e iniciativas de investigación donde ya está presente el patógeno (Perú y Colombia).
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Universidad Técnica de Machala realizaron el Simposio con el objetivo de aumentar la resiliencia a la enfermedad del marchitamiento de las musáceas ocasionada por el Fusarium Raza 4 Tropical mediante el fortalecimiento de las capacidades que permitan la identificación y respuesta rápida para contener nuevos brotes, ampliar y fortalecer los proyectos de investigación y contención de los casos existentes en Suramérica para evitar su dispersión.

Como resultado del proyecto, 260 mil hectáreas entre Ecuador, Colombia y Perú estarán bajo vigilancia activa, 8 mil productores y trabajadores agrícolas serán capacitados en el manejo de Foc R4T en fincas bananeras y se firmará un acuerdo de lucha contra Foc R4T por todos los miembros de la red de cooperación entre Ecuador, Colombia y Perú.
El banano es considerado uno de los diez principales alimentos básicos del mundo, y actualmente los cultivos de este rubro enfrentan internamente la amenaza con la acción de Agrocalidad, enfocada a fortalecer las medidas de bioseguridad en fincas de pequeños productores.
La Agencia continua activa en puntos de control y territorio a través de la vigilancia y el monitoreo fitosanitario, con la toma de muestra, diagnóstico, desinfección, decomisos, bioseguridad en sitios de producción de musáceas entre otras actividades que permitan proteger el estatus fitosanitario del país.