Con el objetivo de impulsar el desarrollo técnico-científico del sector palmicultor, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) firmaron un Convenio Marco de Cooperación Técnica que permitirá unir esfuerzos en investigación, innovación, transferencia de tecnología y capacitación.
Esta alianza busca atender las principales necesidades del sector y generar soluciones orientadas a mejorar el rendimiento, la calidad del cultivo y el manejo sostenible de los suelos en las zonas productoras del país.
NOTICIA RECOMENDADA: CIALCO, ejemplo de comercialización sostenible desde Ecuador
De acuerdo con Pilar Solís, directora del Programa Nacional de Palma Aceitera del INIAP, el sector enfrenta retos como la falta de financiamiento para proyectos de investigación y la necesidad de tecnologías adaptadas a las condiciones productivas locales. El convenio establecerá proyectos específicos con actividades definidas, presupuestos claros y responsables asignados.
Entre las áreas de cooperación se incluyen:
- Desarrollo de investigaciones conjuntas.
- Intercambio técnico y científico entre investigadores y profesionales.
- Organización de seminarios, conferencias, publicaciones y capacitaciones.
- Búsqueda de financiamiento para proyectos estratégicos.
- Otras acciones que fortalezcan al sector palmicultor.
Raúl Jaramillo, director ejecutivo del INIAP, destacó que esta alianza facilitará la formulación de proyectos orientados al cultivo de palma aceitera y la identificación de fuentes de financiamiento. Por su parte, Wilfredo Acosta, director ejecutivo de ANCUPA, señaló que “la firma de este convenio es histórica, pues busca garantizar la sostenibilidad para los agricultores palmeros”.
ANCUPA, gremio que agrupa a productores de todo el país, refuerza con esta alianza su compromiso de mejorar la competitividad del sector mediante asistencia técnica, investigación y desarrollo sostenible.
Con este acuerdo, el INIAP ratifica su papel como aliado estratégico del agro ecuatoriano, aportando ciencia, tecnología y conocimiento al fortalecimiento de cadenas productivas clave como la palma aceitera.