Nuevas medidas para el atún tropical tras la 103.ª reunión de la CIAT

Nuevas medidas para el atún tropical tras la 103.ª reunión de la CIAT

Ciudad de Panamá, 5 de septiembre de 2025. – El atún tropical fue el eje central de la 103.ª reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) , que concluyó con decisiones orientadas a reforzar la gestión sostenible de la pesquería en el Pacífico Oriental Tropical.

Entre las principales medidas adoptadas, se aprobó la reducción de 8 días en la veda anual para el ciclo 2026–2028. Esta decisión se tomó luego de que las evaluaciones científicas confirmaran el buen estado de las poblaciones de aleta amarilla, barrilete y patudo. La veda será revisada anualmente con base en los informes técnicos de los equipos de investigación.

Inversión en ciencia para el manejo pesquero

La reunión también aprobó un financiamiento multianual de aproximadamente US$ 3 millones (2026–2028) para dos programas clave:

  • Programa de Marcado de Atunes, que permitirá mejorar las estimaciones de abundancia, movimientos y mortalidad de las especies.
  • Programa Integrado de Muestreo en Puertos, enfocado en obtener datos más precisos sobre la composición de capturas y respaldar el esquema de umbrales por embarcación (IVT).

Adicionalmente, se confirmó un cofinanciamiento de US$ 1,2 millones destinado a investigaciones sobre la separación madre–cría de delfines, en el marco del Acuerdo sobre el Programa Internacional de Conservación de Delfines (APICD), reforzando la cooperación entre gobiernos y la industria pesquera.

Gobernanza y liderazgo

La CIAT dio continuidad al Grupo de Trabajo sobre Evaluación de Estrategias de Ordenamiento (MSE), bajo la coordinación de Juan Carlos Quiróz (Ecuador) y Shana Miller (Estados Unidos). Este grupo desarrollará una hoja de ruta para procedimientos de manejo más robustos.

Asimismo, se designó a Guillermo Morán (Ecuador) como Copresidente del Grupo de Trabajo Conjunto CIAT–WCPFC sobre Albacora del Sur, cargo compartido con representantes de la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC), con el objetivo de fortalecer la coordinación científica entre ambos organismos.

En materia de continuidad institucional, se ratificó a Andrés Arens (Ecuador) como presidente de la CIAT y se renovó por cuatro años la gestión de Arnulfo Franco (Panamá) como director ejecutivo.

“En la CIAT 103 confirmamos que la sostenibilidad se construye con datos, transparencia y cooperación”, señaló Guillermo Morán, destacando que la pesca de atún en el Pacífico Oriental sigue siendo un motor económico que debe mantenerse con criterios de conservación.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *