Productores de cacao y café en Ecuador serán parte de un registro oficial que busca incluir a más de 100.000 agricultores hasta finales de este año. La iniciativa forma parte de la campaña “Mi finca, mi huella”, impulsada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) y Agrocalidad, con el fin de apoyar el cumplimiento del Reglamento 1115 (EUDR) de la Unión Europea.
Este reglamento, que entrará en vigencia el 30 de diciembre de 2025 para empresas grandes y medianas, y el 30 de junio de 2026 para micro y pequeñas empresas, exige que productos agrícolas como cacao y café estén libres de deforestación para poder ingresar al mercado europeo.
El registro se realiza en el sistema GUIA de Agrocalidad y contempla datos como nombres, cédula, rubro, dirección y polígono de los terrenos productivos. Una vez inscritos, los agricultores tendrán acceso gratuito a reportes de deforestación con corte al 31 de diciembre de 2020, información de uso de suelo agrícola, georreferenciación de áreas productivas, además de beneficios como insumos, asistencia técnica, seguro agrícola y programas de fortalecimiento productivo.
Agrocalidad habilitó puntos de registro en sus oficinas y en las direcciones distritales del MAGP en las 24 provincias del país.
Según el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, la inscripción es gratuita y busca garantizar la trazabilidad de la producción: “Queremos que los agricultores aprovechen este programa para cumplir con las exigencias internacionales, que no solo buscan responsabilidad ambiental, sino que también reconocen y pagan mejor la calidad de nuestros productos”.
El trabajo forma parte de la agenda del Comité Interinstitucional de Producción y Comercialización Sostenible (CIPCPS), integrado por el MAGP, el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), el Ministerio de Trabajo (MDT) y el SRI. Este espacio coordina acciones para que Ecuador pueda cumplir con los estándares ambientales y laborales que exigen los socios comerciales internacionales.

