Sector lechero exige cumplimiento de la Ley de Fomento Lechero

Sector lechero exige cumplimiento de la Ley de Fomento Lechero

Sector lechero ecuatoriano exige el cumplimiento de la Ley de Fomento Lechero y el pago del precio justo al productor, en una lucha que se intensifica ante la “indiferencia estatal y las prácticas abusivas del mercado”. Así lo expresó Francis Abad, coordinador nacional de Fe por la Leche, en entrevista con Voces de la Producción, el espacio de diálogo de Actores Productivos.

“La industria nos está robando”, afirmó Abad, al denunciar que desde hace más de una década los productores reciben apenas $0.42 por litro, pese a que la Ley establece un precio mínimo de sustentación de $0.50.

NOTICIA RECOMENDADA: Porcicultura de Ecuador: Agroindustrias González recibe primera certificación Welfair™ en bienestar animal en América Latina

Igualmente mencionó que a esto se sumaría, lo que el considera como inacción del Estado frente al reglamento reducido de la Ley de Fomento Lechero, que dejó fuera mecanismos clave como la tabla de bonificaciones y normas claras para evitar deducciones injustificadas.

12 años de precios congelados

El Coordinador de Fe por la leche, aseguró que desde 2012, el precio de la leche al productor se ha mantenido congelado en $0.42 centavos de dólar por litro, una cifra que resulta irrisoria frente al aumento desproporcionado de los costos de producción.

Francis Abad denunció que, a pesar de los esfuerzos del sector por conseguir una norma que ampare sus derechos, la Ley de Fomento Lechero, promulgada el 17 de agosto de 2022, ha sido «bajada de volumen» en su reglamento, dejándola reducida a un 25% de su potencial.

Esto, lo considera como «traición», que se materializó con la no aplicación de la tabla de bonificaciones y la imposición de deducciones sin sustento legal, prácticas que habrían llevado al 90% de los productores a seguir vendiendo su leche a los mismos $0.42 centavos de hace más de una década.

Los «Cuatro Jinetes del Apocalipsis» del Sector Lechero

Abad identificó cuatro problemas principales que asedian al sector:

  • Suero Líquido de Queso en el Mercado: Ecuador es, según Abad, el único país donde el suero de queso se comercializa libremente, algo prohibido en otras naciones con multas millonarias. Esta práctica desleal compite directamente con la leche fresca y engaña al consumidor.
  • Contrabando: Si bien el contrabando de leche colombiana ha disminuido debido al aumento de precios en el país vecino, la amenaza persiste.
  • Importación Ilegal de Leche en Polvo: A pesar de la prohibición de importar leche en polvo más allá de volúmenes permitidos y bajo condiciones estrictas (como su uso en productos para exportación), la industria busca «trampear» la norma nacionalizando productos elaborados con leche en polvo importada. El sector está alerta ante intentos de modificar el reglamento de importación para facilitar esta práctica, lo que califica como un «negociado más» con visos de delito penal.
  • Leche Reconstituida y Mezclas Indebidas: Se denuncia la comercialización de «leche bautizada» o «leche reconstituida» (leche en polvo más agua), lo cual está prohibido. Además, se están discutiendo normas técnicas en el INEN para productos con solo el 70% de leche más otros ingredientes, lo que, según Abad, va en contra de la ley que establece que los productos lácteos deben ser 100% leche. La presencia de ingredientes como la maltodextrina, catalogada como dañina para la salud, en productos etiquetados como «leche entera» es una preocupación grave y una burla al consumidor.

¿Sobreproducción o Desesperación de la Industria?

Las industrias justifican la situación alegando sobreproducción y falta de consumo. Sin embargo, Francis Abad desmiente categóricamente esta afirmación. Basándose en la disminución de hatos lecheros y cabezas de ganado. Aseguró que no hay sobreproducción y, de hecho, actualmente falta leche en el país.

Las grandes empresas estarían buscando urgentemente cientos de miles de litros de leche que no encuentran. Para Abad, el discurso de la «sobreproducción, falta de consumo e informalidad del sector» es un «cuento» repetido que busca justificar la manipulación del mercado.

El Futuro de la Lucha: Audiencia Presidencial y Posibles Manifestaciones

Fe por la Leche está reactivando su organización y consolidando el apoyo de los productores a nivel nacional. El siguiente paso será solicitar una audiencia al presidente de la República para que escuche sus demandas.

Aunque el sector es pacífico y busca manifestarse dentro del marco legal, no descarta movilizaciones si sus reclamos no son atendidos. Ante posibles restricciones a las marchas, Abad asegura que buscarán otras vías para informar a la ciudadanía cómo «le están robando al productor».

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *