Abono orgánico en hidrogel: técnica innovadora que mejora la nutrición de cultivos en Azuay

Abono orgánico en hidrogel: técnica innovadora que mejora la nutrición de cultivos en Azuay

Abono orgánico en hidrogel es la nueva técnica que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), a través de la Dirección Distrital de Azuay, promueve entre los productores de la provincia. La iniciativa busca transformar el abono orgánico líquido en una versión gelificada, capaz de mejorar la hidratación del suelo y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Esta acción se desarrolla en el marco del convenio específico entre el MAGP, la empresa Electro Generadora del Austro (ELECAUSTRO) y los gobiernos parroquiales de Checa y Chiquintad, dentro de las actividades del Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara.

LEA TAMBIÉN: Microorganismos benéficos: INIAP impulsa su uso para proteger el banano ecuatoriano y promover una agricultura sostenible

Un grupo de 20 productores de la parroquia Checa, en el cantón Cuenca, ya implementa esta técnica, reportando resultados positivos en cultivos agrícolas —principalmente frutales— y en plantas ornamentales. Los agricultores destacan el valor agregado del biol en hidrogel, tanto por su presentación como por los beneficios que aporta a la agricultura sostenible.

El objetivo es optimizar el uso del abono orgánico “Súper Magro”, un biol líquido de rápida asimilación, convirtiéndolo en un abono sólido en hidrogel que libera los nutrientes de forma gradual, aumentando su aprovechamiento por las plantas.

El hidrogel —un polímero absorbente de agua conocido también como “agua sólida”— mantiene una hidratación adecuada en la zona radicular. Al mezclarse con bioles como el fosfatado o el Súper Magro, se obtiene un producto sólido con textura gelatinosa, capaz de retener y liberar macro y microelementos durante más tiempo.

Los ensayos realizados en el Huerto de Aprendizaje del GAD Checa y en parcelas de productores locales muestran efectos favorables en la hidratación y nutrición de cultivos de tomate de árbol y cítricos. Incluso, una de las participantes, Bertha Lazo, logró comercializar el producto en una feria local, generando gran interés entre otros agricultores y la ciudadanía.

El MAGP también ha probado la incorporación de biocontroladores como Trichoderma spp y hongos entomopatógenos, y prevé incluir nuevos ingredientes como humus líquido, tierra de diatomeas (fuente natural de silicio) y melaza, con el fin de mantener una liberación controlada de nutrientes y evitar su pérdida por lixiviación.

El hidrogel es un material biodegradable y de uso seguro, que puede permanecer activo durante años, ajustando su hidratación según la disponibilidad de agua. Su aplicación contribuye a reducir la frecuencia de riego y fertilización, optimizando los recursos y generando ahorro para los productores.

La directora distrital del MAGP en Azuay, Roxana Torres, resaltó la importancia de la asistencia técnica brindada a los agricultores. “Estas prácticas sostenibles e innovadoras fortalecen la producción, protegen los recursos naturales y mejoran la productividad del sector rural del Azuay”, indicó.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *