Alpescas firma convenio para erradicar la pesca ilegal en la región

Alpescas firma convenio para erradicar la pesca ilegal en la región

Actores Productivos

Para avanzar en la defensa de la integridad y soberanía de los países de Latinoamérica, para proteger los recursos pesqueros y combatir el hambre y desnutrición, la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (Alpescas), firmó un acuerdo entre los países miembros para erradicar la pesca ilegal en la Región y fortalecer el control de flotas extranjeras que operan en aguas adyacentes a sus jurisdicciones.

El denominado “Acuerdo de Panamá” de la pesca industrial” fue firmado por gremiales de Panamá, México, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil, en el marco de la 5ta Reunión Extraordinaria de ALPESCAS realizada entre el 22 y 23 de junio en Ciudad de Panamá.

El acuerdo nace ante el avistamiento y aumento de la frecuencia de navegación en aguas jurisdiccionales de embarcaciones de aguas distantes, que operan en aguas adyacentes a las aguas jurisdiccionales de los países latinoamericanos, las que tienen antecedentes de pescar de manera ilegal, no regulada o no declarada y contraria a las prácticas de sostenibilidad existentes.

Además, algunos países denuncian que hay potencias económicas que pretenden influenciar a los gobiernos para flexibilizar las medidas de monitoreo, control y vigilancia ejercidas en estas flotas cuando ingresan a los puertos.

En ese sentido, Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS manifestó que, “ante esta problemática tenemos el deber de actuar como región y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, especialmente limitando el ingreso ilegal embarcaciones extranjeras a las zonas económicas exclusivas”.

Además, el líder gremial agrega que este flagelo no ayuda a contribuir a erradicar el hambre y desnutrición pactado por diversos países, a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2 (ODS n°2) de la Organización de las Naciones Unidas.

El documento firmado por los gremios de estos países busca instar a los gobiernos a que fortalezcan sus legislaciones nacionales para un adecuado monitoreo, control y vigilancia respecto del ingreso de embarcaciones extranjeras a la ZEE, así como evitar que estas naves realicen extracción de recursos pesqueros al margen de las leyes de los países ribereños y de lo establecido en las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP).

Además, de invocar a los gobiernos de los países de América a realizar los esfuerzos conjuntos necesarios, en el ámbito de las OROP, para lograr las medidas de ordenamiento y fiscalización alineadas con los principios de la Pesca Responsable promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por otra parte, la alianza manifiesta que los gobiernos, organismos especializados e instituciones públicas y privadas implementen políticas efectivas para combatir los flagelos del hambre, la anemia y la desnutrición en todo el planeta, a partir del consumo de los recursos pesqueros y acuícolas que deberán ser un pilar para lograr el ODS n°2.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *