Aporte de la Agricultura familiar campesina para elaborar la fanesca

Aporte de la Agricultura familiar campesina para elaborar la fanesca

Actores Productivos

El aporte de la agricultura familiar campesina, como proveedora de los productos para elaborar la fanesca, plato tradicional de la Semana Santa, fue revalorizado durante el webinar “La Agricultura Familiar Campesina como pilar de los saberes ancestrales y el patrimonio gastronómico”, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina.

LE PUEDE INTERESAR: Taller de fortalecimiento productivo y comercial para productores de mora

“La fanesca es parte de nuestro patrimonio alimentario, responde a un tema de identidad, refleja nuestra diversidad cultural”, afirmó el Ministro Subrogante de Agricultura y Ganadería, Eddie Pesántez, quien precisó que el 65% de los productos que se consumen provienen de la agricultura familiar campesina, donde se incluyen los que se requiere para elaborar el plato tradicional de la gastronomía ecuatoriana.

El Ministro Subrogante consideró que “la fanesca es un tesoro culinario que hace de Ecuador una potencia gastronómica” e indicó que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) existe el compromiso de mejorar la producción para no solo abastecer el mercado interno, sino también “para ser exportadores de tradiciones y cultura”.

La fanesca también se relaciona con la cosmovisión andina, que en estos días celebra festividades como el Pawkar Raymi / Sisa Pacha (diversidad de colores que emergen de los campos florecidos / época de florecimiento). Es un plato que está compuesto por granos como las arvejas, habas, mellocos, choclo, zapallo, zambo, entre otros, que son producidos por productores de la agricultura familiar campesina.

Sebastián Navas, coordinador de Gastronomía del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo de la Universidad San Francisco de Quito, afirmó que “hay que valorizar desde dónde vienen los productos, y ver toda la cadena de valor. La fanesca nos hace pensar en la historia, en que está pasando con nuestras tradiciones, qué pasa con nuestros territorios, con nuestra identidad”.

En este webinar se desarrollaron tres paneles: La fanesca, el patrimonio gastronómico y la Agricultura Familiar Campesina; La fanesca, la conservación de la agrobiodiversidad y la agroecología; además de la fanesca y los saberes ancestrales, donde los expositores y los participantes pudieron compartir sus experiencias y conocimientos alrededor de este plato tradicional y que forma parte del patrimonio gastronómico ecuatoriano.

Michelle OFried, de la Fundación Fuegos Ecuador, habló sobre “La fanesca y cómo aporta al  consumo social y ambientalmente responsable de alimentos” donde destacó que en la fanesca se combinan productos de diferentes colores y sabores, no procesados, y con varios micronutrientes, necesarios para la salud de los consumidores, mientras que Miryam Paredes, de la FLACSO, quien expuso el tema “La fanesca, el patrimonio gastronómico y la Agricultura Familiar Campesina” consideró ideal que en la alimentación diaria se incluyan productos similares a los que se consume en la fanesca, para ayudar a mantener este patrimonio agrícola mientras que Esteban Tapia, de la Universidad San Francisco de Quito, presentó el tema “La fanesca y la conservación del patrimonio cultural y agroalimentario”.

Posteriormente Javier Jiménez, coordinador de Proyecto Paisajes Andinos de la FAO, habló de la conservación de la agrobiodiversidad y producción sostenible, e indicó que esto es importante para respetar la identidad cultural de las comunidades rurales porque Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Roberto Tocagon, productor de Imbabura, se refirió a la experiencia de conservación de agrobiodiversidad, donde habló de cómo se han mantenido las semillas, la sabiduría y los conocimientos de los mayores.

Bernarda Tomaselli, del Ministerio de Patrimonio y Cultura, presentó la necesidad de la conservación de los saberes ancestrales y gastronómicos en Iberoamérica y lo hace el Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible

Wilma Suárez, subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina, afirmó que es importante visibilizar la importancia de este segmento productivo, así como la conservación de valores y saberes ancestrales para mantener vivas las tradiciones culturales, y el patrimonio gastronómico representando en la fanesca.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *