Arroz en fase final de investigación: nuevas líneas del INIAP prometen calidad y adaptación

Arroz en fase final de investigación: nuevas líneas del INIAP prometen calidad y adaptación

Arroz ecuatoriano con potencial de alto rendimiento, buena cocción y adaptación a diferentes zonas del país es lo que desarrolla el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), según explicó Roberto Celi, responsable del programa de mejoramiento genético del instituto.

Actualmente, 11 nuevas líneas promisorias son evaluadas en un ensayo de adaptación y eficiencia, considerado la fase final de investigación antes de la inscripción oficial de nuevas variedades.

NOTICIA RECOMENDADA: Full Page 910: nuevo híbrido de arroz de alto macollamiento y ahorro en control de malezas

“Este ensayo es un requisito que nos exige el Ministerio de Agricultura para poder solicitar la inscripción de alguno de estos materiales”, señaló Celi, durante un recorrido por las parcelas ubicadas en Palestina, Guayas. Además, el ensayo ha sido replicado en otras zonas productoras clave como Rocafuerte (Manabí), Zapotillo (Loja) y Arenillas (El Oro).

Las nuevas líneas de arroz se comparan con dos variedades testigo ampliamente comercializadas en Ecuador: SFL 011 e INIAP IMPACTO. El objetivo es superar su desempeño en aspectos clave como el potencial de producción, tamaño de grano, bajo contenido de panza blanca, alta proporción de grano entero y, especialmente, buena cocción.

“La industria nos está pidiendo que el arroz quede suelto y graneado después de la cocción. Y eso está directamente relacionado con el contenido de amilosa en cada variedad”, explicó Celi.

Las variedades con alto contenido de amilosa (superior al 28%) son las que logran esta característica, muy valorada tanto por los consumidores como por los piladores.

En cuanto a la adaptabilidad, una de las líneas más prometedoras, la línea 207, ha mostrado excelente comportamiento en las zonas con salinidad de Manabí. Productores, piladores y comerciantes de la región ya han expresado su interés por esta variedad, debido a su buen sabor y aceptación comercial. No obstante, Celi aclara que estas líneas también pueden sembrarse con éxito en otras provincias como Guayas y Los Ríos.

El programa de mejoramiento del INIAP continúa trabajando con más de 100 líneas en diferentes etapas de investigación, con el objetivo de ofrecer a los productores variedades cada vez más eficientes, adaptables y competitivas tanto en el mercado nacional como internacional.

Parcela de arroz en Palestina, provincia del Guayas

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *