BAJOS PRECIOS: LA RUINA DE LOS MAICEROS ESTE AÑO

En respuesta al por qué los productores maiceros han vendido el grano húmedo casi a la mitad del precio del año 2022 con el agravante que los costos de producción fueron mayores y los rendimientos no estuvieron a nivel de la cosecha anterior por la prolongación de las lluvias, las industrias representadas por la Asociación de Productores de Balanceados, APROBAL, manifiestan que las 170 mil toneladas de maíz que importaron este año las utilizaron entre enero y marzo y que necesitan por encima de 100 mil toneladas de grano seco y limpio por mes.
Sobre la absorción de la cosecha del grano amarillo, afirma el vocero de APROBAL, Jorge Josse, que las compras de maíz por parte de la industria formal este año han estado incluso por encima del promedio histórico como lo revela este gráfico.

Sobre la extensión de la frontera maicera hacia Esmeraldas, observa el directivo que “está muy bien que los agricultores busquen reemplazar el cultivo de palma aceitera pero no podemos excedernos en las cantidades y si fuera para cosechar entre enero y marzo sería más factible pero no cuando salen todas las cosechas de los Ríos y Manabí”.
Resalta sobre el precio del grano, que este debería de ser a un precio racional, no excesivo y la industria no ha dejado de pagar entre 16,50 y 17,00 por el maíz seco y limpio. “El agricultor habla de precios muy inferiores a los que vende, pero está hablando de maíz con humedad, impurezas y además que es una venta a los intermediarios”. puntualizó Josse.
Avícolas de ponedoras no compraron 150 mil toneladas de maíz amarillo
Marisol Molina, representante de la Unión de Productores de Huevos (Uniproh) indicó que tienen 30% menos de producción, equivalente a casi 5´000.000 de aves por incidencia de la influenza; era evidente que no había quien les compre.” Lo advertimos al MAG. Nuestro sector se recuperará en casi 2 años. El tema de influenza continua en el país y por eso son como 150.000 toneladas de la materia prima que estarán sin colocar”. dijo.
Molina señala que compraban en un año normal de 16´000.000 de aves 450.000 toneladas de maíz, es decir casi el 40% de la producción nacional (si es que estaba confirmado el 1´200.000 toneladas que hablaban), ahora de esas 450.000 bájele el 30%. El bloque maicero nunca tomó en cuenta la afectación que nosotros afrontamos con el virus de la gripe aviar. Ese análisis global, exhorta la vocera de Uniproh, debe preverse el próximo año.
Cuentas claras pide gremio maicero
Para el directivo de la Asociación de Productores de Ciclo Corto, Adriano Ubilla, las cifras no están claras y si se importó para déficit de febrero y marzo, la pregunta es por qué no muestran las facturas de compras internas porque el mercado se ve lo contrario: No hay interés de la industria en receptar el grano nacional. Obvio que el precio debe ser racional , así mismo como el precio de las proteínas para el consumidor final . Hoy el maíz se paga 7 dólares menos que el año anterior por quintal, sin embargo , el huevo, el pollo, los balanceados no han bajado de cotización” apreció el dirigente gremial.
Y qué dicen. pregunta Ubilla, de las importaciones de trigo excesivas permitiendo la salida de más de 100 millones de dólares.
Importaciones récord este año de maíz amarillo y trigo para elaborar balanceados
Sobre esta anómala situación, Javier Villacís la define como fruto de la tormenta perfecta: Incremento de precios de los fertilizantes, anomalía climática, daños viales, y una brutal distorsión del mercado debido a cupos de compra restringidos por parte de las agroindustrias y los precios más bajos de los últimos años.
Los agricultores trataron de retrasar la recolección de sus cosechas a la espera de un mejor precio, describe, pero la continuidad de lluvias esporádicas y localizadas lo empujaron a desgranar las mazorcas en pie de planta, los precios no subieron y en algunas zonas importantes como el sur de Manabí, se paralizó la compra del grano de oro.

La distorsión fue generada por la importación de 196 mil toneladas de maíz amarillo y la de trigo destinada para sustituirlo en la elaboración de balanceado”
Javier Villacís

“Ecuador tiene un déficit anual de maíz, esto es claro, pero en cuanto a ese déficit hay mucha discusión porque no se realiza el análisis correcto de la oferta y la demanda. Es un problema técnico, no ideológico, que tiene que ver con la sostenibilidad integral de toda la cadena maíz, balanceados, aves y cerdos, concluye Villacís.