Banano bajo amenaza, así describe la situación actual del sector bananero ecuatoriano el documento “Análisis y Propuesta Integral de Soluciones de los gremios productivos del sector bananero y agropecuario del Ecuador”. En él, los productores identifican los principales desafíos que enfrenta el agro nacional —entre ellos el cambio climático, nuevas plagas, deficiencias de políticas públicas y la amenaza de la minería—, y plantean medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad productiva, la protección ambiental y la seguridad alimentaria de la nación.
Los gremios nacionales del sector productor bananero y agropecuario del Ecuador han elaborado un documento llamado “Análisis y Propuesta Integral de Soluciones de los gremios productivos del sector bananero y agropecuario del Ecuador”, el cual recoge los principales retos del campo ecuatoriano y propone medidas urgentes para proteger la viabilidad productiva del país.
Diagnóstico del sector
Según el análisis gremial, el campo enfrentaría una combinación crítica de factores:
- Los efectos del cambio climático, con variaciones de lluvia, sequías y fenómenos climáticos extremos.
- La aparición de nuevas plagas agrícolas que afectan la productividad.
- La carencia de políticas públicas efectivas que atiendan a mediano y largo plazo.
- La creciente amenaza de la minería, con impactos negativos sobre recursos hídricos y suelo.
Los dirigentes advierten que este cúmulo de problemas compromete directamente no solo la producción agrícola, sino también la seguridad alimentaria nacional y la economía rural.
Propuestas concretas
Para contrarrestar estos desafíos, los gremios plantean un paquete de medidas estructurales:
- Fomentar la unidad del sector productivo como fuerza colectiva.
- Revisar el precio mínimo de sustentación para 2026, proponiendo un valor de USD 8,25 por caja.
- Crear un Fideicomiso Nacional Bananero, financiado con USD 0,05 por cada caja exportada, destinado a financiar investigación e innovación.
- Impulsar políticas públicas de Estado con visión de largo plazo.
- Reforzar la defensa del agua y recursos naturales.
- Diseñar un Programa Nacional de Responsabilidad Alimentaria, para dar destino social a la fruta que no pueda exportarse.
- Otorgar exoneraciones tributarias al agro.
- Democratizar la tenencia de la tierra.
- Asumir compromisos climáticos internacionales que respalden al sector rural.
NOTICIA RECOMENDADA: FENABE: “El precio de la caja de banano 2026 no cubre los costos de producción”
Convocatoria a la unidad nacional
Los gremios convocan a la unidad nacional del sector productivo para construir una plataforma que defienda los derechos de los agricultores, promueva la equidad social y garantice la sostenibilidad del agro. Durante una rueda de prensa en Guayaquil, los dirigentes afirmaron:
“El futuro del campo depende de decisiones conjuntas, científicas y solidarias. El Ecuador puede convertirse en un referente de producción sustentable y soberanía alimentaria si trabajamos juntos.”
Para respaldar la investigación y las propuestas, los gremios contaron con el aval de dirigentes destacados:
- Franklin Torres Chávez — Federación Nacional de Bananeros del Ecuador (FENABE)
- Ab Segundo Solano Gavilanez — Asociación de Bananeros Orenses (ABO)
- Jerónimo Saltos Chávez — Asociación de Productores Agropecuarios Alimentando al Mundo (ASOPROAAMUN)
- Farley Ramón Collaguazo — Centro Agrícola Machala
- José Sánchez Boni — Centro Agrícola El Guabo
En conjunto, los dirigentes sostienen que la unidad del sector, la investigación científica y el compromiso del Estado constituyen la base para proteger lo que ellos llaman la “casa grande” que compartimos todos los ecuatorianos.
Actores Productivos seguirá de cerca los avances de esta propuesta integral y brindará seguimiento a la reacción del Estado y demás actores del agro nacional.


