La tilapia es el nombre genérico de grupo de peces de origen africano, entre los cuales se encuentran varias especies, como la tilapia azul, tilapia de Nilo, la tilapia Mozambica y la tilapia roja, que habitan en aguas dulces y saladas, y destacan en la gastronomía por su sabor neutro y ser fáciles de acompañar con cualquier acompañante o presentación.
Es un pescado de carne blanca, bajo en calorías y grasas y, debido a su riqueza en nutrientes esenciales, es ideal para cualquier plan de alimentación saludable.
LE PUEDE INTERESAR: Ecuador cumple con protocolos de bioseguridad en productos de exportación
Al cultivarse a altas densidades y ser un pez que se adapta a muchas condiciones ambientales, se reducen los costos de producción, lo que se traduce en precios más bajos.
La tilapia suele ser un pescado económico, que se suele encontrar fácilmente en pescaderías e incluso en restaurantes, quienes a veces y aunque no sea muy ético, lo tratan de camuflar como pescados de mayor valor comercial, ya que su sabor es muy similar.
La tilapia tiene un sabor y un aspecto muy similar al lenguado (hay quienes dicen que también a la dorada), por lo que será un pescado que los niños y mayores comeremos sin ningún problema.
Contiene grandes cantidades de vitaminas como la D y E para la piel, vitaminas del complejo B que favorecen el sistema nervioso, fósforo y calcio que fortalecen los huesos y ácido fólico, por lo que es especialmente indicado durante el embarazo.
Es un pescado que destaca desde un punto de vista nutricional por su alto contenido en proteínas de alto valor biológico -aquellas que más aminoácidos contienen-, similar al contenido proteico que encontramos en el pollo, e indispensables para nuestra salud dentro de una dieta equilibrada.
El consumo frecuente de tilapia tiene ventajas antioxidantes como la protección a las células del envejecimiento y evitar algunos problemas cardíacos, ya que aporta grasas cardio protectoras (Omega 3) que no abundan en otras carnes, y que ayudan al control del colesterol en la sangre y previenen ciertos tipos de cáncer.
Es un pescado cuyo consumo está aconsejado en la dieta de mujeres embarazadas, ya que además aporta DHA (Ácido docosahexaenoico) necesario en el embarazo, dado que ayuda al desarrollo del sistema nervioso central, cerebro y los ojos del feto, favoreciendo por tanto el desarrollo cognitivo del bebé.
Teniendo en cuenta que en el embarazo la futura mamá debe consumir al menos 200 mg. de DHA, la tilapia se convierte en una buena fuente de este ácido.
Si se tiene en cuenta el alto déficit proteico del país y la existencia de mercados suntuarios que demandan productos de bajo contenido de colesterol, el cultivo de tilapias se convierte en una alternativa viable por su alta productividad, más saludable y alimenticia que la carne de cerdo, aves y res.
Desde un punto de vista culinario puede ser consumida frita, a la parrilla, al horno o hervida, e incluso cruda en preparados tipo suchi o ceviche, gracias a que no posee un sabor o un olor tan fuerte característicos de otras especies de peces.
Es una especie muy fácil de preparar, ya que no tienen espinas incrustadas dentro de la carne, que suelen ser peligrosas al consumidor.
Su carne es blanda, lo que lo hace más fácil a la hora de masticar, y por ser un pez blanco, ofrece sensación de saciedad, y a diferencia de otros tipos de pescado, contribuye a mejorar el proceso de digestión, y no es pesada para el sistema digestivo, lo que impide la inflamación o el estreñimiento.
La supuesta mala reputación de la tilapia desde el punto de vista del consumo humano encuentra sustento en las inadecuadas prácticas utilizadas en algunos países asiáticos para su cultivo, y las potenciales contaminaciones de los ejemplares con Salmonella, provocada por las prácticas de alimentarlas con excretas animales.
En la actualidad prácticamente todos los países latinoamericanos producen alguna de las especies de tilapias bajo sistemas de cultivo que no permiten el uso de estiércol animal como alimentación, y en su gran mayoría regidos por las denominadas Buenas Prácticas de Producción Acuícola, por lo que representan una excelente y segura fuente de proteína para el consumo humano.
Los valores de Omega 6 y Omega 3 suelen variar de locación a locación según el alimento ofrecido. En general, presentan más Omega 6 que Omega 3.
Gracias a las modernas prácticas de cultivo, el consumo de tilapia suele recomendarse por poder garantizar un bajo contenido de mercurio, metal tóxico que se ha encontrado en cantidades peligrosas en peces como el pez espada, el atún rojo o el cazón.
Al analizar la información nutricional de la tilapia, se puede comprobar que es un alimento con una cantidad importante de proteínas de alto valor biológico, nutrientes esenciales, que participan en los procesos cognitivos y en la salud metabólica. Cada porción de 100 gramos aporta hasta 20 gramos de proteínas, es decir, una cantidad similar a la que contiene el pollo.
Incorporar tilapia en la alimentación regular es una forma sencilla y deliciosa de brindarle importantes beneficios al sistema cardiovascular, según afirma este estudio realizado por la Universidad Nihon (Japón). El DHA no se produce de forma natural en el cuerpo, así que es necesario conseguirlo a través de los alimentos, contribuye a mejorar la circulación sanguínea, un factor clave para evitar la presión arterial alta y problemas del corazón, y los ácidos grasos pueden disminuir los niveles de colesterol malo en las arterias, una causa principal de aterosclerosis y enfermedades cardíacas y vasculares.
Aunque el contenido de hierro de la tilapia es mínimo, esta cuenta con otros nutrientes que pueden ayudar a prevenir la anemia, tales como vitaminas del grupo B (B3, B6, B9 y B12), el Magnesio y el Zinc, nutrientes estos que ayudan a mantener la piel, el cabello y las uñas saludables.
Las proteínas trabajan en el proceso de formación de masa muscular, lo que permite mejorar la actividad del metabolismo, mejoran el rendimiento físico y mental, favoreciendo la resistencia durante las actividades deportivas.
Bajo ninguna circunstancia debe temer miedo al consumo de tilapias proveniente de algún país latinoamericano, y mucho menos a la tilapia proveniente de nuestras propias piscigranjas ubicadas principalmente en el occidente, centro occidente y región andina venezolana (Táchira).
Especialista recomiendan ingerir de dos a tres raciones semanales de carne de pescado (150 gr c/u) a la semana.