Chile: Crean biopapel que reduciría en un 60% las pérdidas de fruta en exportaciones

Chile: Crean biopapel que reduciría en un 60% las pérdidas de fruta en exportaciones

Entre el 3% a 5% de la fruta fresca exportada no alcanza a llegar a la mesa de los consumidores por descomposición en el traslado, según datos entregados por la Corporación Chilena de la Madera (Corma),

Es por esto que un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción, en Chile, desarrollaron una tecnología a base de pino radiata y algas que permiten prolongar la duración de los alimentos, sobre todo de fruta fresca.

De acuerdo a lo informado por Corma, la innovación se desarrolla gracias a una alianza estratégica entre la Universidad de Concepción; y la fábrica de papel BO Paper Bio Bio, con el apoyo de Corfo.

Protección jurídica para las abejas en Ecuador

Protección jurídica para las abejas en Ecuador

Mantener el equilibrio natural de las abejas y los polinizadores será discutido y analizado por la academia, el Estado y los apicultores a fin de generar propuestas para construir instrumentos jurídicos de protección para estas especies en el Ecuador, la Universidad Internacional SEK  promovió en Quito (Ecuador) el “I Foro Internacional sobre Derechos de la Naturaleza y Conservación de Polinizadores”, con énfasis en Apis Mellifera Linnaeus 1758 (abeja melífera).

Participaron personal de la Defensoría del Pueblo, Universidad Internacional SEK (UISEK), Agrocalidad, Acción Ecológica y la Asociación de Apicultores de Pichincha.

Valeria Noboa, Coordinadora de Derecho de la UISEK, manifestó que “a nivel mundial, se ha reconocido a la abeja como el ser vivo más importante del planeta, lo que ha conllevado a que en varios lugares se empiece a discutir la necesidad de brindarles una protección jurídica”.

Manabí, productores se preparan para cuidar el Medio Ambiente

Manabí, productores se preparan para cuidar el Medio Ambiente

Más de 300 productores agrícolas del cantón Paján, provincia de Manabí, reforzaron sus conocimientos sobre el “Manejo responsable y recepción de envases vacíos de agroquímicos” durante la charla dictada por la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal APCSA con el apoyo de la Junta Parroquial de Cascol, la Junta Parroquial de Campuzano y la Prefectura de Manabí.

Cristhian Palma, responsable técnico del programa APCSA Ambiente instruyó a los asistentes acerca del uso responsable de los agroquímicos y la disposición final de los envases que los contienen.

Explicó cómo realizar el Triple Lavado de los envases para evitar que queden residuos y no se derramen directamente en el suelo ni en fuentes de agua, causando contaminación.

10 claves para el futuro de la alimentación en América Latina

10 claves para el futuro de la alimentación en América Latina

Imagina la siguiente escena: vas al supermercado y decides probar un nuevo yogurt. ¿Qué miras al agarrar el envase? ¿Cuál es la historia detrás de ese alimento que consumirás en breve?

Lo mismo puede suceder para un corte de carne o un paquete de harina: los alimentos recorren un largo camino hasta llegar a nuestra góndola más cercana.

Productores en Manabí se capacitarán sobre manejo responsable de envases vacíos de agroquímicos

Productores en Manabí se capacitarán sobre manejo responsable de envases vacíos de agroquímicos

“Manejo responsable y recepción de envases vacíos de agroquímicos” será el tema de la socialización que la Asociación de la Industria, Protección de Cultivos y Salud Animal, APCSA ofrecerá a los productores de Cascol, cantón Paján, provincia de Manabí, este viernes 27 de septiembre, como parte del programa APCSA Ambiente.

Las charlas se dictarán en los recintos Buena Esperanza, El Recuerdo y El Limón.

El programa es coordinado con dirigentes agrícolas de las parroquias Cascol, Campuzano y con Edison Plaza, presidente de la Junta Parroquial de Cascol, y tiene el apoyo del GAD provincial de Manabí.