
FENABE, es que el gobierno adquiera, de manera directa, racimos de banano a los pequeños y medianos productores de menos de 50 hectáreas a un precio de 3 dólares.
Ante la incertidumbre comercial que existe por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania la Federación Nacional de Productores Bananeros del Ecuador (Fenabe) solicitó al gobierno Nacional gestionar varias acciones para minimizar las pérdidas.
LE PUEDE INTERESAR: Guerra Rusia-Ucrania: pedido urgente de España para comprar maíz de Argentina
Entre las propuestas enunciadas por Franklin Torres, presidente de FENABE, es que el gobierno adquiera, de manera directa, racimos de banano a los pequeños y medianos productores de menos de 50 hectáreas a un precio de 3 dólares. “Se necesita que se compren 35 racimos a cada productor para sacar 2 millones de racimos y evitar la sobreoferta y caída del precio interno de la fruta”.
La recomendación del sector es que los racimos sean direccionados a todas las ciudades del país para consumo humano y animal.
Para el conteo de racimos en campo, se utilizará el mismo mecanismo de recepción de las actuales verificadoras con el acompañamiento de un delegado del MAG, y uno de Agrocalidad. El pago al productor lo haría la misma compañía que haya comprado la última semana las cajas de cada finca.
De igual manera solicitó el gremio crear un fondo de contingencia bananero con financiamiento propio, alimentado con la retención de cinco centavos por caja comercializada.
Este fondo de contingencia entraría a un fideicomiso regentado por 2 representantes del sector productor de todas las provincias bananeras del país, un delegado del Ministerio de Agricultura, y de la Contraloría. El mecanismo entraría en acción apenas haya precios por debajo el PMS de la caja banano.
Para Torres “en paz o en guerra” siempre es el pequeño y mediano productor de la fruta quien lamentablemente lleva la carga financiera de los aciertos y desaciertos de la comercialización de la fruta insignia ecuatoriana.
El dirigente bananero también denunció que muchos de los buques que fueron cargados con la fruta y no pudieron descargar al inicio de la confrontación bélica entre Rusia y Ucrania fueron desviados a otros mercados de manera irresponsable, incluso con fruta distinta para esos mercados, ocasionando que en el país se deje de despachar en estas dos últimas semanas, originando una sobre oferta momentánea que debe ser solucionada por el gobierno ecuatoriano.
Lourdes Cedeño, productora del Guayas, aseguró que actualmente están ofreciendo al productor de $ 2 a 2.50 por la caja de 44 libras, con todas las exigencias que imponen las compañías, “descuentan gastos administrativos, evaluador, transporte, nuestra economía está en mano de los exportadores” enfatizó la productora recalcando que los pequeños y medianos productores están camino a desaparecer tras dos años de complicaciones por la pandemia y ahora con el conflicto de la guerra.
Cabe destacar que el 98 % del banano que ingresa a los países en guerra es de origen ecuatoriano.
De igual forma, advirtieron los representantes bananeros que el 42 % de los fertilizantes proviene de ambos países lo que impactaría en el ámbito social y económico por la crisis alimentaria que generaría en Ecuador y la pérdida de plazas de empleo.