Corea del Sur abre sus puertas al 98% de productos ecuatorianos con nuevo acuerdo comercial

Corea del Sur abre sus puertas al 98% de productos ecuatorianos con nuevo acuerdo comercial

Corea del Sur será un mercado estratégico para Ecuador tras la firma del acuerdo comercial que permitirá que el 98,8% de los productos nacionales ingresen con preferencia arancelaria. Entre los beneficiados se encuentran café, cacao, chocolate, banano, pesca y confites, que tendrán acceso inmediato o con plazos cortos de desgravación, abriendo oportunidades para el crecimiento de las exportaciones no petroleras.

El próximo 2 de septiembre se firmará el acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur, un pacto que busca dinamizar el intercambio económico y abrir nuevas oportunidades para los productores nacionales.

De acuerdo con el ministro de Producción, Daniel Legarda Jaramillo, este convenio permitirá que el 98,8% de la oferta exportable ecuatoriana ingrese al mercado coreano con arancel cero, lo que representa una ventaja significativa frente a competidores internacionales.

Clúster bananero rechaza uso político de la inseguridad transnacional en Ecuador

Los productos emblemáticos del país como café, cacao, chocolates, banano, pesca, snacks y confites tendrán acceso inmediato o en plazos muy cortos de desgravación. A ellos se suman nuevos rubros como cárnicos, papas congeladas, arándanos y piña, que podrán ingresar a una de las economías más grandes y dinámicas del mundo.

Según las proyecciones oficiales, este acuerdo impulsará un crecimiento del 27% en las exportaciones no petroleras hacia Corea del Sur, diversificando los mercados y fortaleciendo la presencia de la producción ecuatoriana en Asia.

Al mismo tiempo, el gobierno asegura que se han protegido los sectores considerados sensibles en el país, como textiles, metalmecánica y línea blanca, a los que se otorgaron plazos adecuados de desgravación.

El acuerdo es considerado estratégico para Ecuador no solo por el impacto en las exportaciones agrícolas y pesqueras, sino también porque representa un paso hacia una mayor integración comercial con Asia, región que concentra algunos de los principales consumidores del mundo.

FOTO: FUENTE

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *