Degradación del suelo amenaza la seguridad alimentaria

Como recuento de las conferencias que Actores Productivos presentó por la celebración del Día Mundial del Suelo (5 de diciembre) presentamos un resumen de lo expresado por el doctor Manuel Carillo, Punto Focal Nacional ante la Alianza Mundial por el Suelo, sobre el rol que cumple esta.
La Alianza Mundial por el Suelo (AMS), promueve en Ecuador acciones público privadas a favor de la conservación de este recurso que sigue perdiendo su capacidad productiva por efecto de la deforestación, la mecanización agrícola, el mal uso de los insumos, el sobrepastoreo, falta de riego, alta exposición solar, el cambio climático, entre otros.
El doctor Manuel Carrillo, Punto Focal Nacional ante AMS /FAO, resalta que contrario a lo que mucha gente piensa, el suelo es un bien no renovable del cual debemos hablar todos, no solo los agricultores.
Para generar conciencia sobre la gestión sostenible del suelo, es indispensable sensibilizar a las entidades público privadas y por eso el grupo de técnicos inter gubernamentales que son miembros de la Alianza Suramericana y del Caribe ASLAC, proponen tareas para minimizar el desgaste del recurso, establecer el balance de nutrientes, combatir la erosión, prevenir la salinidad, evitar el sellado, la compactación, la contaminación con metales pesados, mejorar la biodiversidad.
Esta labor es ejercida mediante la Cooperación Regional Para la Gestión Climática de los Ecosistemas Agrícolas con Énfasis en Agua y Suelo.
Entre los logros, señala Carrillo, se levanta un listado los de técnicos que trabajan en el área a nivel nacional. Existe una recopilación de proyectos que estan tabulándose en la Universidad Central del Ecuador.
Con la organización Fortaleza del Valle en Manabí, se pretende realizar, el próximo año, un trabajo de recarbonización del suelo. También se busca implementar, como ya funciona en México, SOIL Doctor, programa que capacita a técnicos que sirven a las organizaciones para que a futuro se conviertan en doctores de cabecera, diagnostiquen y brinden soluciones a los agricultores.
Al momento toda la Alianza impulsa el mejoramiento de la calidad y cantidad de datos de información de suelos, ya se dispone de mapas de fertilidad, salinidad, erosión, acidez, carbono orgánico.
Existe una agenda nacional de mitigación de cadmio en el suelo, contra la quema de los residuos de cosecha, se busca la difusión de materiales científicos, se armonizan métodos, y se trabaja en crear una Red de Laboratorios Nacional de Referencia (RELASE) y en general la Red Internacional de Información del Suelo para forjar la confianza en los resultados.
.