![Actores Productivos](https://actoresproductivos.com/wp-content/uploads/2020/06/suscribete.gif)
El reciclaje de redes pesqueras en desuso, proyecto que inició desde el pasado viernes 6 de mayo, tiene como objetivo contribuir a la lucha contra la contaminación ambiental, con una meta trianual global de 4.500 toneladas.
TE PUEDE INTERESAR: Cuatro vías para responder a la crisis del precio de los alimentos
La empresa Bureo, instalada en la ciudad de Manta (Manabí), estará a cargo a través del programa Net Positiva que cuenta ya con un centro de acopio.
Para esta importantísima labor, se firmó el acuerdo “Redes de América” entre la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (ALPESCAS); la Cámara Nacional de Pesquería (C.N.P.); la Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC); Tuna Conservation Group (TUNACONS).
Ambicioso proyecto
Alrededor de 18 mil millones de libras de plástico son vertidos, cada año, en los océanos. Estudios recientes estiman que hay 5 billones de piezas de plástico a flote en los mares y pertenecen a más de 200 familias de polímeros, que varían en composición y propiedades.
La Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), a través del programa REDES DE AMÉRICA, también desarrolla el proyecto de reciclaje de redes pesqueras en Perú, Chile, Argentina, México.
“La empresa BUREO con el programa NET POSITIVA trabaja desde el 2013 para evitar qué la contaminación plástica por las redes de pesca llegue a nuestros océanos”, manifestó Jorge Moreira, gerente de Operaciones de la empresa en Ecuador
Reciclar 200 toneladas
Para este 2022, la alianza se proyecta reciclar 200 toneladas de redes en desuso del sector pesquero y fondos marinos en Ecuador, mitigando los pasivos ambientales generados por la pesca fantasma.
Para Jorge Moreira en muchos casos, el problema no son los pescadores sino la falta de infraestructura disponible para las redes que cumplen con su tiempo de vida útil. Menciona también que frente a ello Bureo, trabaja junto con las asociaciones pesqueras y comunidades locales con un programa incentivado para recolectar, limpiar, clasificar y reciclar redes de pesca en material NetPlus™, creando soluciones positivas para las mallas de pesca al final de su uso, oportunidades de empleo para trabajadores locales y financiamiento para programas comunitarios de conservación marina.
Variedad de productos nuevos
Lo más interesante de todo este proceso de reciclaje de redes pesqueras es que de lo que se considera basura marina se obtiene una serie de nuevos productos que van desde gafas y gorras hasta chompas.
“El sector pesquero sigue trayendo nuevas noticias al país y esta es una de ellas, que nos sumamos a la lucha contra la contaminación de nuestros mares a través del reciclaje de las redes pesqueras en desuso”, manifestó Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.
Sobre las redes en desuso seria interesante empezar a usarlas en la cria de BIVALVOS ( ostras, vieriras, spondilus, mejillones, etc)
Porque deben ser usadas o desgastadas para que cumplan con la funcion de albergar la vida