Ecuador y EE.UU. protegen a tiburones y rayas

Estados Unidos anunció su apoyo para frenar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) de tiburones y rayas en aguas ecuatorianas a través del proyecto Habla Tiburón , informó la Embajada de Estados Unidos en Quito en un comunicado.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), junto con la Fundación Charles Darwin (FCD) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Ecuador) buscan capacitar a las comunidades pesqueras ecuatorianas para transformarlas en centros de producción sustentable, tanto a nivel nacional como internacional, la dijo el comunicado.
“Los esfuerzos de Ecuador, con el apoyo de USAID, FCD y WWF, salvaguardan los recursos de tiburones y rayas. Es un excelente esfuerzo”, dijo a Diálogo el 15 de agosto Pilar Proaño, coordinadora del Observatorio Ciudadano de la Política Pública Productiva, Desarrollo Rural y Pesquera del Ecuador.
El proyecto de 11,9 millones de dólares, lanzado en las Islas Galápagos el 28 de junio, planea implementar una gestión pesquera eficiente durante cinco años para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los tiburones y las rayas a través de una serie de enfoques que incluyen beneficios económicos e incentivos para las comunidades pesqueras locales. dijo la embajada de Estados Unidos.
La pesca INDNR creció dramáticamente en aguas ecuatorianas, especialmente cerca de las Galápagos. Esto ha provocado una grave reducción de las poblaciones de tiburones y rayas. Si no se controla, la sobrepesca podría poner en riesgo a más especies además de estas dos, dijo USAID.
La FCD, con 20 años de investigación en Galápagos, lidera el proyecto. WWF-Ecuador, con experiencia en la franja costera de Ecuador y en Galápagos, junto con empresas, autoridades y comunidades locales, establecerán esquemas de gobernanza y mejoramiento pesquero, incluida la pesca artesanal, dijo la fundación en un comunicado.
Habla Tiburón fomentará el crecimiento económico y la toma de decisiones participativa para empoderar a partes interesadas diversas y marginadas, incluidas mujeres y personas con discapacidades, dijo la Embajada de Estados Unidos. También integrará una perspectiva de género y la participación de poblaciones vulnerables.
Flota pesquera china
“Esto se está sumando. Sin embargo, eso no significa que hayamos logrado el objetivo de reducir la incidencia de la pesca INDNR a nivel global”, afirmó Proaño. “La pesca INDNR no sólo implica capturar fuera del área permitida, sino también capturar especies no permitidas y en peligro de extinción”.
La flota pesquera china continúa asolando los mares sudamericanos, poniendo en riesgo los recursos pesqueros, dañando el equilibrio de los océanos y explotando a los pescadores que pasan largas temporadas, incluso años, a bordo de embarcaciones sin pisar tierra, informó el sitio argentino de noticias Infobae .
“Después del incidente con el barco chino que cruzó el archipiélago [en 2017], y hubo un proceso judicial sancionatorio, el Estado ecuatoriano intensificó su presencia”, dijo Proaño. “Sin embargo, persisten los problemas con las flotas que pescan cerca de aguas ecuatorianas en la zona insular de Galápagos”.
En el Atlántico, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales denuncian continuamente a la flota china por ingresar a las costas argentinas, agregó Proaño. En la última década, informó Infobae , los buques de bandera china han aumentado en un 800 por ciento su pesca en la frontera del mar argentino. Estos buques continúan apagando sus sistemas de seguimiento.
“Estamos ante una flota que opera sin ningún tipo de control, depredando el ecosistema marino […]. Su crecimiento es tan rápido que ningún ecosistema puede resistirlo”, dijo a Infobae Milko Schvartzman, del programa de conservación y pesca Environmental Policy Circle .
La pesca INDNR de tiburones y rayas pone en peligro tanto la comercialización legal de productos del mar ecuatorianos como la sostenibilidad de la pesca. “Hoy es el comienzo de una gran oportunidad. El proyecto Habla Tiburón recién comienza”, dijo a CDF Daniel Sánchez, director de USAID-Ecuador.
Medidas claras
Tarsicio Granizo, director de WWF-Ecuador, dijo a la FCD que “las prácticas de pesca responsable protegen la vida marina y los hábitats oceánicos y continúan apoyando los medios de vida de quienes dependen del mar.
El apoyo financiero de USAID a Habla Tiburón se complementará con contribuciones de varias organizaciones asociadas de EE. UU., incluida la Fundación COmON, la Fundación Save Our Seas, la Fundación Mark y Rachel Rohr, el Fondo de Conservación Darwin and Wolf, así como un donante anónimo, dijo la CDF.
A través de esta contribución, Estados Unidos demuestra su compromiso con la sostenibilidad del ambiente marino de Ecuador, buscando asegurar la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de tiburones y rayas a través de una mejor gobernanza participativa, mejoras económicas e inclusión social, dijo la Embajada de Estados Unidos.
“Ecuador debe brindar medidas claras a las flotas nacionales sobre la incidencia de las capturas, además de medios de control y seguimiento de los desembarques, para reducir la incidencia de las capturas de tiburones y rayas”, afirmó Proaño. “También debería evaluar el cumplimiento y mejorar estas prácticas en todas las especies”.