
En los últimos dos años, la agroindustria del banano de Latinoamérica ha enfrentado un impactante incremento en los precios de los insumos de la cadena de valor. Por ello, recientemente se realizó la Cumbre Latinoamericana por la Unidad del Banano, que tiene el objetivo de trabajar de manera articulada para afrontar las problemáticas comunes para el sector bananero de los principales productores latinoamericanos, entre los que se encuentra Colombia.
LE PUEDE INTERESAR: Número de empresas exportadoras de mango y palta son las que más aumentan en Perú
“Desde la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) hacemos un llamado a los supermercados y a los consumidores de la Unión Europea para que se sensibilicen con las dificultades que enfrenta hoy nuestra agroindustria; el alza en los costos no solamente está perjudicando a los productores, también afecta a los trabajadores y la conservación de empleos. Los gremios hemos adoptado una posición conjunta que requiere un acompañamiento de los gobiernos de América Latina”, explica Emerson Aguirre Medina, Presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, en El Tiempo.
“Esta solicitud se realiza en el marco de la ‘responsabilidad compartida’, como eje fundamental de la propuesta europea ‘De la granja a la mesa’, que consagra entregar a los productores una porción justa de los beneficios en la venta final al por menor, a favor de los países productores y de los actores que integran la cadena”.
«Se han presentado alzas hasta en un 65% en el costo de fertilizantes, del 30% en cartón y 60% en plástico. Así mismo, el sector enfrenta hasta en un 62% el incremento del costo de fletes marítimos, la disminución de cupos y rutas de las navieras a los mercados de destino, lo que afecta negativamente la productividad del sector».
«A esto se suma la aplicación de los estándares impuestos por un mercado sobrecertificado, la adopción de medidas de bioseguridad para prevenir el Fusarium Raza 4 Tropical y el COVID-19, y la implementación de protocolos para evitar la contaminación de contenedores con sustancias ilícitas», señala Emerson, sin que «los precios en el mercado se hayan visto incrementados por las medidas implementadas».
«Adicional está el fenómeno del cambio climático, que reduce también la productividad en las fincas».
«Ante este panorama, los gremios insistimos en la necesidad de implementar todas las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad alimentaria global y conservar los empleos que genera la exportación del banano en Latinoamérica. Es por esto que se invita a los grandes compradores de banano, a las cadenas de supermercados y a los consumidores a hacer conciencia del esfuerzo que realizan los productores y exportadores para llevar la fruta hasta sus hogares».
“Es vital que, en el marco de la responsabilidad compartida, sean discutidos estos aspectos cruciales para asegurar el compromiso de todos los actores para la sostenibilidad de la industria bananera global”.