El CCN51 conquista y deleita al mundo
EL CCN 51 51 (Colección Castro Naranjal 51), en la década de los sesentas cambió la historia de la producción del cacao en Ecuador. Ante el ataque devastador de la escoba de bruja en los cacaotales tradicionales, el científico botánico independiente, Homero Castro, lo desarrolló meses antes de su trágica partida.
Investigó desde 1952 las diversas variedades del grano y finalmente obtuvo la del tipo 51, que es tolerante a las enfermedades, de alta productividad y calidad. El CCN-51 fue declarado en el 2005, mediante acuerdo ministerial, un bien de alta productividad.
El agro empresario de la provincia de Los Ríos, Jorge Marum, detalló que en los últimos 15 años han visto como el país pasó de una producción promedio anual de 100 mil toneladas de cacao grano a 400- 425 mil toneladas calculadas para este 2024.
Dice que todo ha sido producto de las nuevas áreas que se han incorporado de CNN51, un material muy noble creado por Castro, quien dejó un legado increíble para la industria cacaotera ecuatoriana.
El Clon 51 en sus inicios, al ser auto polinizable, fue un material muy productivo por la resistencia a enfermedades. Responde bien al estrés biótico, pero tenía un problema para entrar al mercado del chocolate fino. Era apetecido por la industria para elaborar manteca, por su alto contenido de grasa, y lo rechazaban porque no existía un protocolo de fermentación adecuado del grano.
La pepa tiene mucha pulpa y si se fermenta de igual manera que el cacao nacional, esta pulpa en el proceso de fermentación destila mucho alcohol y en una segunda etapa, ácido acético. Entonces, dice Marum, al final de la fermentación este ácido le da al cacao un sabor “muy astringente, muy amargo”.
Después de unos años, permitió desarrollar un proceso de pre-secado. Empresas claves inventaron un método para eliminar el exceso de pulpa, dejando la necesaria para iniciar un proceso de fermentación adecuado para alcanzar un sabor que puede competir con cualquier cacao del mundo.
La inversión en las mujeres y las niñas, acelera el progreso para millones de personas
Premio mundial
En las últimas semanas de febrero, obtuvimos el oro en el certamen Cacao of Excellence 2024, que se celebró en Ámsterdam como mejor cacao de Sudamérica. Mientras que el año pasado recibieron el galardón de plata, también con un CCN51.
“Esto marca un hito para la producción cacaotera ecuatoriana, porque lo que más produce es cacao CCN51.y este ha ganado la distinción de calidad de estar entre los mejores 50 cacaos del mundo” afirmo Marum. Es un reconocimiento a todo este trabajo que se ha venido haciendo en los últimos 20 años, por mucha gente de la industria nacional, recalcó.
Origen del cacao
Hay investigación que nos lleva a concluir que el origen del cacao es el Ecuador. Se está haciendo mucho eco de esta noticia. “El hecho que un CCN haya podido ganar una competencia internacional y ser catalogado el mejor cacao de América, abre puertas y cambia el paradigma negativo que teníamos aquí en Ecuador, Desde la empresa que represento y el gremio al que me pertenezco (Aprocafa), hemos sido defensores del Cacao Ecuatoriano y no de una variedad en particular” afirmó el directivo cacaotero de la hacienda San José.
El bum de los precios altos
Ha habido una disminución de la oferta de la pepa de oro a nivel mundial, por la caída de la oferta de los países africanos. Costa de Marfil y Gahna.
Estos países africanos los golpeó el clima y las enfermedades; han sido inmensas las pérdidas. En Ghana más de 500 mil hectáreas de cacao están afectadas, el virus del brote hinchado mata los árboles y a esto súmele las décadas de bajos precios que impidieron a los agricultores cuidar sus plantaciones.
Además, no es el productor el que comercializa su grano sino el gobierno y vende la cosecha a las grandes empresas industriales y les paga otro valor a los agricultores.
“El CNN 51 es tolerante a plagas y enfermedades, pero si no se hace un buen manejo de podas control fitosanitarios, fertilización, se puede perder el 50% de la producción” indicó Marum. Es resistente a escoba de bruja y se pueden manejar las otras enfermedades con un índice que no supere el 5%.
Sustentabilidad
Aún hay que buscar la manera de hallar la sustentabilidad de la actividad, “se habla mucho de sistemas agroforestales, y hay una mezcolanza y no un verdadero sistema”, comentó.
No les permite desarrollarse e incentivar un mayor cuidado de sus cultivos. Siempre es interesante avanzar más en la cadena y darle valor agregado. La situación de altos precios no lo permite por ahora. El problema es de los industriales y no de los productores.
A largo plazo, señala, debemos pensar en esto. “Nosotros como empresa, en la hacienda San José, desde el 2015 elaboramos nuestro propio chocolate; es difícil con mucha competencia, es una lucha de David contra Goliat, pero creo que hay nichos de mercado que se puede entrar. Es un buen momento para establecer vínculos con empresas o industrias inversionistas, que aseguren su materia prima y lleven el producto en grano y procesado”.
Aprovechamiento de la mazorca de cacao
Se puede aprovechar casi toda la mazorca, de la pulpa se preparan jugos como base para fabricar muchos otros productos, se destila para licores, inclusive la mazorcas por fibra en un porcentaje sirve para elaborar hamburguesas.
No se ha avanzado mucho en eso, antes de la pandemia se presentaron algunas iniciativas, durante la pandemia se exportó mucha pulpa, las empresas empezaron a utilizarla para hacer sus chocolates, para endulzar el mismo chocolate. “Luego de la ´pandemia las cosas se pusieron muy lentas, hay que ver si esto vuelve a tomar impulso” dijo.
Después de las vacas gordas
No se ve un crecimiento en área considerable y eso se mide un poco con los viveristas, no están vendiendo de manera exagerada. Los agricultores hemos aprendido; la gente mejora sus plantaciones, eleva productividad para provechar la bonanza de precios. “No es difícil cultivarlo, pero no ha sido un negocio muy rentable, por la baja productividad.
Debemos enfocarnos en aumentar la productividad para alcanzar un negocio rentable y así atraer nuevos inversionistas; gente nueva que ingrese a la industria, trabajar de una manera más profesional y a los agricultores pequeños ayudarlos para que cojan el ritmo en un ambiente de asociatividad, que las asociaciones se fortalezcan y pasen del modelo asociativo al de cooperativismo moderno, para que puedan crecer” opinó.
Ordenar la Cadena
Cuando uno está en el negocio, observa, todos estos actores cumplen su papel en la cadena. Un agricultor pequeño que está en la zona de Febres Cordero y tiene 3 quintales para la venta -el cacao que cosechó en una semana- no se va a ir a Duran donde el exportador. Lo más fácil es que vayan al pueblo a venderlo y quien lo recibe debe ganar para secarlo, mantenerlo hasta completar un lote.
Debemos impulsar la formalización de esta cadena. Que estos intermediarios cumplan con ciertas normas para que la calidad del cacao nacional no se dañe o se pierda al contaminarse por problemas de contaminación cruzada y herbicidas cuando se seca en las carreteras o en el asfalto. Hay que hacer es ordenar a la cadena, enfatizó el agroempresario.
Mezcla de variedades
Ahora no hay problema, porque con la nueva normativa de clasificación de extra fino, fino de primera, fino de segunda, almendras mohosas, dañados por insectos, almendras partidas y almendras pizarrosas, se tiene una referencia para la comercialización interna.
“Si hay un productor que tiene cacao nacional con características extraordinarias, consigue un acuerdo comercial con el comprador para que le otorgue un premio por esa calidad especial de cacao, mucho más alto que si fuera un cacao de grado 1” expresó el ganador del premio oro de la competencia internacional Cacao of Excellence 2024.