La industria atunera de Ecuador expresó su contundente rechazo a la propuesta del gremio español ANFACO-CECOPESCA de aumentar a 55.000 toneladas el contingente de atún en lomo congelado que ingresa a la Unión Europea (UE). Según representantes del sector, esta medida podría facilitar la entrada de productos más baratos, pero sin cumplir con los estándares de sostenibilidad ambiental ni responsabilidad social, perjudicando la competitividad de los productos ecuatorianos en el mercado europeo.
Durante la primera asignación de contingentes arancelarios autónomos de este año, los cupos fueron insuficientes, obligando a las fábricas europeas a pagar un 8,04 % de arancel en las importaciones de atún. ANFACO-CECOPESCA sostiene que el aumento del contingente es vital para reducir costos y mantener la competitividad de las conserveras españolas, que exportan el 90 % de su producción a la UE.
NOTICIA RECOMENDADA: China ajusta aranceles para productos del mar
Sin embargo, Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería de Ecuador, calificó la propuesta como inaceptable y llamó a eliminar el mecanismo de contingentes en la UE. Leone argumentó que esta medida podría abrir las puertas a productos provenientes de flotas que no cumplen con estándares internacionales de sostenibilidad, como la certificación MSC, ni garantizan condiciones laborales adecuadas. Además, estas flotas suelen beneficiarse de subsidios gubernamentales y, en muchos casos, han sido denunciadas por prácticas laborales inaceptables, incluyendo esclavitud.
En contraste, Leone destacó los esfuerzos de la flota atunera ecuatoriana, una de las más grandes del mundo, que ha invertido significativamente en fortalecer estándares ambientales, proteger la biodiversidad marina y garantizar condiciones laborales justas. Esto ha permitido que los productos ecuatorianos cumplan con los estrictos requisitos del acuerdo comercial bilateral con la UE, consolidando a Ecuador como un referente en pesca sostenible.
Permitir la entrada de productos que no cumplen con estos estándares podría desincentivar los esfuerzos realizados por los armadores ecuatorianos y enviar un mensaje contradictorio sobre el valor del comercio responsable, advirtió Leone.
Ecuador ha demostrado que la sostenibilidad y el desarrollo económico pueden coexistir, gracias a la cooperación entre el gobierno y las organizaciones regionales de pesca. La industria atunera ecuatoriana reitera su compromiso con ofrecer productos de alta calidad, sostenibles y socialmente responsables a los consumidores internacionales.