ColumnistasOPINION

La injustificada deriva de Piura

Actores Productivos

La Asociación Civil Política y Desarrollo acaba de culminar el más completo diagnóstico y análisis de barreras al crecimiento de Piura, que tendría que ser conocido por quienes pretenden gobernarla. Este departamento aporta el 4.2% del PBI nacional; registra 87,466 empresas, de las cuales 87,131 son micro o pequeñas; ocupa a 1 millón de personas, cuyos ingresos aumentaron en 18.6% en 2021. Sin embargo, el 82% son trabajadores informales.

LE PUEDE INTERESAR: Vietnam exporta más de seis millones de toneladas de arroz en 10 meses

El petróleo crudo y la pota representan el 44.8% del valor producido de la región. Piura contribuye con el 18% de la pesca del país. Los recursos destacados son la pota, concha de abanico, anchoveta, merluza, perico y atún. Cuenta con la principal puerta de salida de las exportaciones pesqueras con 1,035 millones de dólares (27% del total nacional). El departamento es el primer proveedor de pescado para consumo humano de los peruanos y tiene la mayor concentración de embarcaciones artesanales, así como de industrias procesadoras de alimentos pesqueros y acuícolas.

Solo el 21.3% de los trabajadores piuranos está asegurado en un sistema de salud diferente al SIS y solo el 31.9% tiene un plan de pensiones. La pobreza pasó de 42.4 en 2009 a 35.3% en 2021; la pobreza extrema es de 2.4%. La anemia infantil marca 36.9% y la desnutrición crónica alcanza el 16.4%. 44.5% de las madres reportan problemas de acceso a salud por distancia de los establecimientos sanitarios, y 62.1% debido al alto costo del tratamiento.

Únicamente el 58% de la población accede a electricidad, agua y desagüe, y 51.2% a telefonía e internet móvil. El 10.3% de la población de 15 a más años fue víctima de algún hecho delictivo. En 2021, Piura devolvió al tesoro público 140 millones de soles presupuestados para gastos de transportes, 120 millones de salud y 28 millones de educación. Sin embargo, hay 141 obras públicas paralizadas en el departamento. Los mayores daños producidos por los fenómenos de El Niño se produen en Piura. Así, en 2017 hubo casi medio millón de afectados, 13 mil viviendas destruidas, 11 mil hectáreas de cultivo y 1,283 cabezas de ganado perdidas, tal como 41 puentes y 993 kilómetros de carreteras inutilizadas.

La presidenta de la Asociación Civil Política y Desarrollo, la Ph. D. Lourdes Álvarez, nos explica que entre las principales barreras para el crecimiento de Piura están la limitada infraestructura portuaria y de carreteras, el escaso capital humano, la alta fragmentación de las tierras (96.2% de unidades agropecuarias son menores de 10 hectáreas), deficiente cobertura de protección social, escasa prevención de El Niño, incidencia delictiva e ineficiente coordinación de actividades económicas. Todas ellas conspiran contra el progreso de una región que tiene altísimas ventajas comparativas.

La solución para Piura y para el Perú, pasa por tener un Estado con políticas públicas de promoción del sector productivo, al que hay que dotarlo de competitividad. Para ello es fundamental cubrir la brecha en infraestructura física como carreteras, puertos, cadena de frío, conectividad, etc. La importancia del capital humano debe dejar de ser una frase vacía y priorizarse la salud, educación y la calificación de los peruanos, a la vez que apostar por la investigación y tecnología. La estabilidad jurídica es un capítulo ineludible para un manual de desarrollo que haga de la palabra “confianza”, un sello de identidad nacional. Con un equipo profesional que lidere este nuevo rumbo, en 20 años cruzaríamos el umbral de los países desarrollados. La pregunta es, ¿podremos hacerlo con las nuevas autoridades locales y regionales, así como con los actuales desorientados gobernantes nacionales? ¿Seguirá Piura en esta injustificada deriva?

FUENTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *