La urea cayó más de US$ 130 en el Mar Negro: cómo operan los negocios locales de fertilizantes y agroquímicos

La urea cayó más de US$ 130 en el Mar Negro: cómo operan los negocios locales de fertilizantes y agroquímicos

Actores Productivos

El equipo de Az Group actualizó el informe de insumos que se publica mensualmente con un repaso del precio de los fertilizantes y herbicidas.

LE PUEDE INTERESAR: Un derrame de Repsol en Perú causa “el peor desastre ecológico ocurrido en Lima”

Qué pasa con los fertilizantes

Con el auspicio de Nutrien, el informe que elabora Jeremías Battistoni repasa el mercado internacional y local de urea. A nivel global, el FOB Mar Negro cae a 806 u$s/t, retrocediendo 134 u$s/t en los últimos 30 días. El mercado de EEUU se muestra como el más volátil, con un FOB Golfo cayendo 146u$s/t, a 622u$s/t.

«El mercado cae en la medida que los exportadores buscan un precio que estimule las compras. Como contracara, el gas en Europa alcanza un nuevo récord y las exportaciones de China se mantienen restringidas. Sudamérica entra en la fase estacional de importaciones mínimas, que suele extenderse hasta mayo», señala. En tanto, Brasil cierra el 2021 marcando un récord de importaciones, 7,8 mill. de t. El CFR en sus puertos se retrae 103 u$s/t en el último mes, alcanzando los 737 u$s/t. Cotizá urea

Seguí leyendo«Hagan algo»: la cruda historia de la foto viral que muestra cómo es trabajar en el campo argentino

En cuanto al mercado de urea local, conforme los datos publicados por INDEC, Argentina importó en el mes de diciembre 82 mil t de urea a un precio CIF de 676 u$s/t. Con este volumen cierra un año de importaciones récord, acumulando 1,5 mill. de t. El precio CIF promedio de importaciones para 2021, conforme INDEC, fue de 470 u$s/t. «Hacia adelante, las importaciones suelen mantenerse en los mínimos hasta el mes de mayo. La demanda interna se vio comprometida por la falta de precipitaciones en ciertas zonas del país. En la medida que las lluvias se fueron dando, el mercado empieza a activarse», repasa Battistoni. En este sentido, el precio interno se ubica en 990 u$s/t a retirar. La paridad teórica se ubica en 1.077 u$s/t. En un entorno volátil, las bajas internacionales comienzan a reflejarse en el mercado interno, aún sin referencia firme.

En cuanto al PDA, el FOB Golfo cotiza 712u$s/t, retrocediendo 30 u$s/t respecto a diciembre. El mercado se muestra sostenido, las restricciones de oferta de China y los costos de la energía, como factores de fondo que dan sostén. La demanda se muestra activa gracias a India, que confirmó 600 mil t de DAP en el mes y podría sumar otras 500 mil t próximamente. Sus existencias ascienden a 1,3mill. de t (históricamente bajas). «El sostén de las compras de India y cómo evolucionen las exportaciones (aún restringidas) de China, serán el foco entre febrero y marzo. Sudamérica se retira por estacionalidad, a lo que se suma la sequía. Brasil cierra el 2021 con 5,1 mill. de t importadas, marcando un nuevo record», agregan desde Az Group.

Para el mercado local de MAP, conforme INDEC, en diciembre se importaron 27 mil t, el precio CIF promedio fue de 732 u$s/t. Con este dato, Argentina acumuló 942 mil t importadas durante 2021. El volumen importado se ubica unas 58 mil t por debajo de la marca alcanzada en 2020, siendo el segundo más alto de la historia. «Hacia adelante, los volúmenes de importación suelen acelerarse recién a partir de marzo. El precio interno alcanza los 980 u$s/t a retirar. La paridad teórica de importación se ubica en 990 u$s/t, reflejando un aumento respecto a diciembre. El mercado interno se muestra volátil. Las actualización de listas de precios es dispar entre los oferentes, Las subas se generalizan», agrega el relevamiento.

Relación insumos producto

Qué pasó en 2021

«El 2021 se caracterizó por una suba prácticamente constante de los valores de las principales categorías de insumos para la producción agrícola. Entre estos, resalta la situación del glifosato. De la mano de la pandemia, se dieron cambios estructurales en las condiciones de mercado: restricciones de acceso a materias primas, cambios en el ritmo y costos de producción y exportación de los principales proveedores. En el mercado internacional, tomando como referencia China, el precio del glifosato al 95% pasó de 4,56u$s/kg. en enero de 2021 a 13,19u$s/kg en diciembre. Esto representa un aumento de precios del 289%», repasa Battistoni.

En el mercado local, los precios internos también muestran un recorrido importante. Para el ejercicio se toma como referencia el precio del glifosato al 79% pasó de 6,1u$s/kg en enero de 2021 a 18,7u$s/kg en enero de 2022. En este caso, el aumento fue del 306%. En el mismo periodo, los granos también muestran buenos precios respecto a la historia, sin embargo, estos valores no han sido suficientes para compensar las subas de los insumos.

Como referencia, la soja disponible pasó de 342 u$s/t en enero de 2021 a 393u$s/t. en la actualidad. Para el caso del maíz, pasó de 202u$s/t a 230u$s/t en el mismo periodo. Las relaciones de compra grano-glifosato se ubican así en niveles históricamente desfavorables. A continuación, se presenta la evolución de dicha relación para soja. Conforme el gráfico, hoy se necesitan 4,7 toneladas de soja por cada 100 kg de glifosato, el promedio de esta relación en los últimos tres años fue de 2,8 toneladas de soja por cada 100 de glifosato.

Soja, trigo y maíz: cómo se encuentra el poder de compra

A continuación, desde Az Group repasan la relación insumo producto a enero de 2022. A circulo lleno, relación positiva, gana poder de compra el producto. Por ejemplo, -20%, implica que por cada t. de grano se compra 20% menos de insumo.

Fuente Az Group en base a AgBI, Matba, Rofex, Bolsa de Cereales y Liniers.

  • Soja: las condiciones de sequía y altas temperaturas impactan en los rindes y superficie implantada. → La mejora sustancial de precios, en el disponible y en la posición cosecha mejoran las relaciones de compra. → Fertilizantes y glifosato, aún castigados contra valores históricos
  • Maíz: la mejora en los precios disponible y cosecha mejoran las relaciones de compra. → En fertilizantes y glifosato, las relaciones de compra aún se ubican por debajo de los promedios de los últimos 5 años. → Gasoil presenta las mejores relaciones.
  • Trigo: la retracción de los precios impacta en las relaciones de compra. El cereal muestra baja capacidad de compra en relación a maíz y soja. → La campaña 2022/23 inicia con precios históricamente altos, 228 u$s/t. a cosecha. A pesar de esto, las relaciones de compra contra MAP y Urea se encuentran castigadas respecto a valores históricos  

FUENTE

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *