La Punta Morada (PMP) es una enfermedad emergente a nivel mundial que afecta al cultivo de papa, y que hace unos meses ha sido reportada en Ecuador. Causada por una bacteria sin pared y transmitida por un insecto, es muy difícil controlarla y detectarla.
Genera pérdidas significativas de rendimiento y calidad a nivel mundial, por eso que e El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) invitan a productores y almacenistas de insumos de la provincia de Loja a participar de las capacitaciones sobre su manejo.
Lea también: APCSA capacitó a productores de Chaguarpamba
Esto se realizará en la parroquia Chuquiribamba de la provincia de Loja el próximo jueves 24 y viernes 25 de octubre, en el salón del Gobierno Parroquial.
Técnicos de las entidades mencionadas dictarán recomendaciones para evitar la propagación de la Punta Morada de la Papa, y así defender el patrimonio agrícola de este nuevo flagelo que afecta a unas 7.000 has en el país.
La Punta Morada de la Papa es una enfermedad que afecta al cultivo. Según los técnicos, no es un insecto, no es un hongo, ni un virus, tampoco una bacteria ni un nematodo. Es causada por fitoplasmas que son transmitidos por insectos vectores. En el país están relacionados con el insecto vector Bactericeracockerelli que se le conoce como psílido de la papa.
La PMP se la puede reconocer por el enrollamiento y pigmentación púrpura en los bordes de las hojas jóvenes; el ensanchamiento de los entrenudos de los tallos; el aparecimiento de tubérculos aéreos; el crecimiento erecto de tallos, y la muerte temprana de las plantas.
En caso de que ya esté presente en el cultivo, los productores deben destruir las plantas de papa que crecen de manera espontánea, que estén caídas, eliminar las malezas de los linderos y las plantas enfermas.
También tienen que arar el suelo o dejarlo en descanso. Además aplicar prácticas culturales, como tener surcos de 1,40 metros; usar semilla certificada; monitorear permanentemente la presencia del vector para lo que debe colocar trampas amarillas.
Un control químico solo se lo debe efectuar con el aval de los técnicos; además de rotar la siembra de cultivos de las zonas, y estar permanentemente capacitados e informados, son las recomendaciones que permitirán controlar la plaga.
La Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, desde los primeros reportes de PMP en la provincia del Carchi (2013) priorizó este problema y trabajó en la identificación del agente causal y su vector. Se han identificado a dos agentes causales de la PMP,
Debido a los altos índices de afectación de PMP en lotes de papa del cantón Mejía y dada la cercanía de la Estación Experimental, se están llevando a cabo todas las medidas sanitarias recomendadas para prevenir la enfermedad en los lotes de producción de semilla.
Ecuador
es considerado un paraíso para cultivar el tubérculo porque hay lluvias y suelo
fértil y según el Centro Internacional de la Papa (CIP), en el país cada
persona consume 24 kilos de papas por año, menos que en Perú, Colombia y
Bolivia.
Actualmente 88 mil personas se dedican a la producción, de ellos el 32%
de agricultores tienen tan solo una hectárea y en total cosechan anualmente
unas 421 mil toneladas.