Nuevas variedades de papa y cebada para aumentar la producción

Nuevas variedades de papa y cebada para aumentar la producción

Actores Productivos

Ecuador tiene nuevas y mejoradas variedades de cebada y de papa, gracias al trabajo realizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

LE PUEDE INTERESAR: Opera plataforma para registrar a beneficiarios de urea subvencionada

Las nuevas variedades fueron presentadas en la Estación Experimental Santa Catalina junto con más de 200 productores y los principales actores del sector agropecuario de la Sierra Norte.


En el rubro papa, la variedad es INIAP-SuperFri. Es tres veces más resistente a una de las principales enfermedades que afecta a este cultivo, conocida como la lancha y es de rápida maduración. Se la puede usar diferentes platillos y presentaciones, gracias a su versatilidad.


SuperFri presenta un promedio de producción, dependiendo de la época y zona, de entre 30 – 40 toneladas por hectárea. En los ensayos experimentales al compararla con la variedad Superchola, es tres veces más resistente a lancha, produce 25% más y hasta un 35% más que la variedad INIAP-Fripapa, también se caracteriza por un bajo riesgo de afectación por plagas y enfermedades.


Esta variedad es apta para su siembra en Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua y Chimborazo. Su ciclo de cultivo está entre 145 a 155 días.


INIAP-Alfa 2021 es la variedad obtenida de cebada, que tiene características malteras; es decir, sirve para producir malta o cerveza artesanal tipo rubia.


Alfa 2021 resiste a las principales enfermedades que atacan al cultivo de cebada, como la roya amarilla y roya de la hoja. También es tolerante al acame (inclinación del tallo debido al viento).

Este nuevo tipo de cebada está lista para su cosecha luego de 160 a 180 días, desde su siembra. El promedio de rendimiento es de 3.5 toneladas por hectárea; es de espiga de seis hileras. La planta llega a 90 y 100 centímetros.


Alfa 2021 puede ser cultivada en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo y Azuay, en campos entre los 2.000 a 3.200 metros, con temperaturas de 13 a 24 °C.

Raúl Jaramillo, director ejecutivo de INIAP, expresó “estoy seguro que vamos a lograr el cambio de las realidades de los agricultores, porque estas variedades permiten maximizar los ingresos y dar sostenibilidad a la producción agrícola”. Las
variedades son una respuesta a las necesidades de pequeños y medianos agricultores para crear nuevas fuentes de ingresos y dar sostenibilidad al agro, afirmó.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *