Desde el viernes anterior rige el precio mínimo de sustentación de la saca de arroz cáscara grano corto con longitud menor de 7mm de 200 libras (90,72 kg) con 20% de humedad y 5% de impurezas en USD 30,00 dólares de los Estados Unidos de América.
Mientras que para la saca de arroz cáscara grano largo con una longitud igual o mayor a 7 mm de 200 libras (90,72 kg) con 20% de humedad y 5% de impurezas está en USD 32,00 dólares de los Estados Unidos de América, para el ciclo agrícola 2021 que pondrá en ejecución la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El Acuerdo 019, firmado por la ministra Tanlly Vera, derogó el 045 del 29 abril de 2021 que fijó a 29 y 31 dólares el precio mínimo de sustentación de la saca de arroz cáscara grano corto y largo respectivamente.
INIAP–SuperFri es la nueva variedad de papa presentada en Chimborazo
También dispone, además del nuevo valor oficial para la gramínea que las piladoras y procesadoras deben mantener en un lugar visible, la tabla de liquidación de acuerdo al precio mínimo de sustentación, el certificado de báscula emitido por el INEN; y, certificado de registro para su funcionamiento emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Jaime Vásquez, industrial y productor de La Cuca, provincia de El Oro comenta que “si el Ministerio desea que eso funcione, el gobierno o Estado debe salir a comprar en una alianza público privada”. Vásquez asegura que haciendo eso, se lograría subir el precio mucho más al de referencia porque se crearía una demanda a los industriales.
“Si eso funciona y sube el precio, se debe cuidar que no se siembre más hectáreas, porque volveríamos al problema inicial de la sobre oferta de producto de arroz en cáscara y pilado” enfatizó.
Indica además que el precio del arroz, subió en estas últimas semanas entre $1 y $2 dólares por la incertidumbre del precio referencial. Asimismo, por el nerviosismo del mercado industrial y comercial empezaron a demandar producto en cáscara y pilado. “Por eso un precio referencial no va solo va de la mano con políticas de comercio compro vendo exporto controlo las siembras” finalizó Jaime Vásquez.
Por otro lado, Leonardo Escobar, exministro de Agricultura y Ganadería dijo que, en los años 2004 y 2005, los arroceros vendieron entre $32 y $40 cada quintal, sin causar perjuicio y elevación de la canasta familiar, negociación pública que se realizó en la Bolsa de Productos. Igualmente, en los años 2004 y 2005 se entregaron a los campesinos a $10 el quintal de urea (ayer sábado subió a $30).
Es urgente, indica Escobar, el trueque de urea pagando con arroz, banano y otra cantidad de productos que un país rico como Ecuador produce.