Observatorio Ciudadano de la Producción revela desinstitucionalización del MAG y MCPCEIP

Observatorio Ciudadano de la Producción revela desinstitucionalización del MAG y MCPCEIP

Actores Productivos

Un equipo de profesionales de distintas vertientes y que sirvieron en ámbitos del Estado, ponen a caminar el Observatorio Ciudadano de la Política Pública de Producción, Desarrollo Rural y Pesca, el cual velará por el cumplimiento de las acciones encomendadas a cada institución enlazada con el sector primario de Ecuador.

LE PUEDE INTERESAR: Encuentro Empresarial Andino reinventa su estrategia para potenciar los negocios en la CAN

Para ello este Observatorio Ciudadano, que fue lanzado oficialmente días atrás durante un evento virtual, realizará investigación, monitoreo, debate y confrontación de las políticas públicas dirigidas a la producción agrícola, desarrollo rural y actividad pesquera.

Pilar Proaño, coordinadora del Observatorio, durante su lanzamiento oficial, dijo que la misión del organismo es proveer información y análisis a los actores productivos rurales en torno a las políticas públicas, desde su planificación hasta la evaluación de sus impactos.

“Existe una ruptura entre las necesidades de los productores y la aplicación de las políticas estatales. El 40,2% de la población del Ecuador vive bajo los niveles de pobreza según los índices de multidimensionalidad realizados por el INEC, el 26,3% está en el sector urbano y un escalofriante 68,7% está en la esfera rural” apreció Proaño, exviceministra de Acuacultura y Pesca (2014- 2017).

Durante el lanzamiento del organismo, Proaño presentó un pequeño diagnóstico, que devela una desinstitucionalización de los ministerios rectores de la política pública agropecuaria, pesquera y acuícola.

Ministerio de Agricultura

“Del presupuesto 2020 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, $146 millones aproximadamente, se ejecutaron $109 millones, de los cuales $24.8 millones fueron asignados a gasto corriente, $5 millones menos que el año

anterior (2019). Del rubro de inversión, $84.6 millones, se ejecutó el 74,9%. De 15 proyectos de inversión, ocho estaban planificado su cierre al 2017 y todos son ahora proyectos de arrastre”, citó la Coordinadora.

Resaltó también que a julio de ese periodo se aprobó un Plan Estratégico, con falta de presupuesto para su ejecución.

Sobre el suministro vital del riego para la agricultura, comentó que las cifras son más alarmantes.

Ministerio de Producción, Comercio Exterior Inversiones y Pesca

Respecto al MPCEIP, reparó que esta cartera de Estado planificó el año pasado, $33 millones en gasto permanente y $214 millones para planes de inversión, de los cuáles solo ejecutó el 57,65% a noviembre de 2020.

Pilar Proaño también denota que la información publicada en su Plan Anual de Inversiones y Cédula Presupuestaria, padece de datos inconsistentes.

“Hay un solo proyecto con aval en el PAI 2020, por un rubro de aproximadamente $10.7 millones a corte 30 de noviembre pasado, denominado Proyecto para la Mejora en la Competitividad del Sector Pesquero y Acuícola, el cual fue aprobado por la notificación de la tarjeta amarilla por parte de la Unión Europea. Para pesca artesanal y otras pesquerías no consta evidencia de presupuesto de inversión de esa Función de Estado” revela el diagnóstico del Observatorio.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *