La papa será el tema central del Día de Campo que se llevará a cabo el próximo 22 de octubre en la Estación Experimental Santa Catalina, en Quito, donde se presentarán avances en semillas de calidad y estrategias de manejo para enfrentar los desafíos de la producción en la Sierra ecuatoriana.
El evento contará con la participación de productores, técnicos y empresas privadas que trabajan junto al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). El Dr. José Velázquez, responsable del área de semillas de papa y otros tubérculos en Santa Catalina, explicó que este espacio busca mostrar los resultados de la multiplicación de semillas certificadas, así como prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades.
NOTICIA RECOMENDADA: Agricultores reciben insumos agrícolas y asistencia técnica
“Estamos empeñados desde hace más de 30 años en la producción de semilla de alta calidad. En los últimos años hemos enfrentado problemas como la punta morada de la papa, pero hemos aprendido a convivir con ello mediante prácticas de manejo más racionales”, señaló Velázquez.
El especialista destacó que la variedad superchola es la más utilizada en la Sierra, aunque también existen otras alternativas como la chaucha roja, la chaucha amarilla y variedades locales que podrían diversificar la producción. Según Velázquez, la meta es desarrollar materiales más resilientes al cambio climático y con mayor rendimiento.
Uno de los ejes de la jornada será concienciar a los agricultores sobre el uso de semillas certificadas como el principal insumo agrícola. “La semilla no es un gasto, es una inversión. Sembrar un tubérculo semilla no es lo mismo que sembrar un tubérculo comercial. El agricultor que usa semilla certificada recibe mayores rendimientos en la cosecha”, puntualizó.
Actualmente, entre el 4 % y 5 % de los productores de papa en la Sierra utilizan semillas de calidad, un incremento frente al 2 % registrado años atrás. Velázquez destacó que este progreso se debe a un trabajo constante de investigación y a las alianzas público-privadas que fortalecen la producción.
En el evento, además, se abordará cómo abaratar costos de producción en un contexto donde sembrar una hectárea de papa puede llegar a costar entre 6.000 y 9.000 dólares. La propuesta se centra en la optimización de agroquímicos, la fertilización oportuna y el manejo sostenible del suelo.
Finalmente, el investigador anunció que el próximo 28 de noviembre se presentará en Santa Catalina la liberación de una nueva variedad de trigo llamada Yurak, caracterizada por su alto contenido de proteína.