
Asociaciones de pescadores y plantas procesadoras de Ecuador, Perú y Costa Rica, acordaron implementar el Código de Conducta, primer mecanismo de coordinación regional, desarrollado por el COREMAHI (Comité Regional de Productores y Procesadores de Mahi) para mejorar la sostenibilidad de la pesquería de mahi-mahi, o también conocido como perico o dorado en el Océano Pacífico Oriental (OPO).
LE PUEDE INTERESAR: Ecuador, Colombia y Costa Rica siguen siendo los principales exportadores de banana a la UE-27
Este Código de Conducta es el primer paso para abordar la falta de un instrumento de manejo regional para este recurso.
“Como exportadores de mahi-mahi, realizamos esfuerzos en nuestros países para asegurar la sostenibilidad de esta pesquería. Esta es una especie transfronteriza y la cooperación internacional es necesaria para conocer el estado de su stock e implementar medidas de manejo efectivas ”, dijo Francisco Takahashi, presidente de COREMAHI.
“Este Código de Conducta proporciona un marco de coordinación para que contribuyamos a la gestión regional de esta especie. Esperamos que las autoridades pesqueras nacionales y regionales valoren esta iniciativa y alcancen sus propios acuerdos internacionales sobre medidas de manejo para la conservación del perico/dorado, del cual se benefician miles de familias en nuestros países. » dijo el principal del Comité.
Son 14 los compromisos que se incluyen en esta herramienta regional, para mejorar el monitoreo y la recopilación de datos en la pesquería, promover el co-manejo en pescadores artesanales, reducir la captura incidental de especies vulnerables e impactos al ecosistema, y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU por sus siglas en inglés).
Sustainable Fisheries Partnership (SFP) brindó apoyo técnico y coordinación para desarrollar y aprobar el Código. Por su parte el proyecto Cadenas Mundiales Sostenible de Suministros de Productos del Mar (GMC) brindó apoyo financiero para el proyecto.
Teddy Escarabay, gerente senior de programas de SFP mencionó que “estos compromisos representan un modelo para otras pesquerías alrededor del mundo que comparten un mismo stock, pero que no están reguladas por una «Organización Regional de Ordenamiento Pesquero OROP”. También dijo que «esta es una manera de acercar a esas pesquerías a la gestión regional».
Sobre la base de la cooperación regional entre los actores de la industria del dorado, el Código es un ejemplo de coordinación internacional y hace un llamado a los gobiernos de Costa Rica, Ecuador y Perú para desarrollar acuerdos regionales para el manejo de esta pesquería.
Esta primera versión del Código de Conducta fue desarrollada y aprobada por siete asociaciones de pescadores de Ecuador y Perú, que se comprometieron a implementar las mejores prácticas. Los participantes también incluyen plantas procesadoras de Costa Rica, Ecuador y Perú que firmaron compromisos de compra para apoyar la implementación del Código.
Actualmente no existe una organización regional de ordenación pesquera (OROP) a cargo del dorado en el Océano Pacífico Oriental, ni un acuerdo de ordenación entre gobiernos, a pesar de los intentos de los vecinos países para firmar un plan de acción binacional entre ambas naciones sobre este recurso.
La incertidumbre sobre la estructura de la población del dorado o perico y la falta de conocimiento sobre qué países comparten el mismo stock, presentan desafíos importantes para la industria regional de esta especie.
Acerca de Sustainable Fisheries Partnership
Sustainable Fisheries Partnership (SFP) es una organización de conservación marina que trabaja por océanos saludables, y que los productos del mar se produzcan de forma sostenible.
SFP aprovecha el poder de los compradores y minoristas de productos del mar en cada parte de la cadena de suministro para reconstruir las poblaciones de peces agotadas, reducir los impactos ambientales de la pesca y la piscicultura. Aborda los problemas sociales de este sector y promover oportunidades económicas para los pescadores y sus comunidades.
Proyecto de Cadenas Mundiales Sostenibles de Suministros de Productos del Mar (GMC)
GMC es una iniciativa interregional implementada por los Ministerios y Oficinas de Pesca y Planificación de Costa Rica, Ecuador, Indonesia y Filipinas, con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), facilitado por la Sustainable Fisheries Partnership (SFP) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).