AgriculturaInternacionales

Pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de arroz en Perú

Actores Productivos

El l pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de arroz durante el periodo de noviembre de 2023 a enero de 2024 fue presentado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Se anticipan condiciones térmicas diurnas y nocturnas superiores a sus niveles normales en la costa norte, sur y selva norte durante los meses pronosticados.

En la selva norte alta y costa norte, se prevé acumulados de precipitación superiores a sus normales entre noviembre a enero.

Costa norte

Entre los meses de noviembre de 2023 y enero de 2024 predominaría un riesgo agroclimático entre medio y alto en aquellas localidades de la costa norte, donde todavía se está cultivando el arroz.

En algunas localidades de Piura y Lambayeque que dispusieron de agua para sembrar durante la campaña chica, estas condiciones meteorológicas serían favorables para la fase de maduración del cultivo.

En el contexto del fenómeno El Niño, entre los meses de diciembre y enero se podrían presentar precipitaciones y temperaturas superiores a sus valores normales que elevarían el nivel de riesgo agroclimático entre estos meses, por lo que se estima que el riesgo agroclimático estaría entre medio y alto en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. No se descartarían desbordes de ríos e inundaciones durante los meses de diciembre y enero.

Costa sur

En la costa sur, el nivel de riesgo agroclimático estaría entre muy bajo y medio en los valles de Camaná, Majes, Ocoña y El Tambo, en estos valles el cultivo estaría iniciando la etapa de macollaje; mientras que, hacia el mes de diciembre estaría iniciando la etapa de panoja. El incremento de temperatura sería favorable para la siembra y las etapas de emergencia y plántula; sin embargo, también se podría presentar mayor infestación de plagas durante los primeros estadios del cultivo.

Selva norte

El nivel de riesgo agroclimático permanecería entre muy bajo y medio entre los meses de noviembre 2023 y enero 2024; se presentarían precipitaciones y temperatura superior a sus valores normales, estas condiciones serían favorables para el cultivo de arroz en fase de crecimiento vegetativo y en aquellas localidades donde el cultivo está en fase de maduración.

La presencia de precipitaciones generaría mayor nubosidad y reduciría la radiación solar, por lo que afectaría el llenado del grano durante la etapa de maduración pastosa; también podría presentarse mayor infestación de plagas que incrementarían el nivel de riesgo agroclimático para el cultivo. No se descartan desbordes de acequias y canales de riego debido al exceso de precipitaciones.

FUENTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *