Reparos a los alimentos de la agricultura hidropónica
El consultor español Jesús Alberto García Gallardo, en una de sus últimas publicaciones en el portal Engormix, Sin Suelos Sanos peligra la Seguridad Alimentaria, hace reparos a la agricultura hidropónica, ya que va a tener un papel importante en la producción de alimentos en el futuro.
Gallardo toma los conceptos que validan el no cultivar alimentos en el suelo como “Un correcto uso de nuestros sistemas de cultivo sin suelo permiten optimizar el espacio de producción y aumentar hasta en un 40% la cosecha. Esta combinación de reducción de costes y aumento de producción es la clave para superar este momento tan complejo”.
Se trata en el fondo de producir más alimentos a un coste menor. ESE ES EL OBJETIVO. Nada se dice de la calidad del alimento producido, observa Gallardo.
La rizosfera de las plantas, es un sistema complejo de interacción Suelo-Planta y uno de los parámetros importantes es el funcionamiento del complejo arcillo húmico y la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) del entorno de la raíz.
Una raíz alimentada constantemente por soluciones nutritivas altamente solubles nutre a la planta de diferente manera que otra cuyo entorno rizosférico permite absorber minerales del suelo originarios de la roca madre.
Otra cuestión importante es saber qué pasa con los exudados de las raíces, que son alimentos y energía para los microorganismos del suelo. En el caso de cultivos hidropónicos, los exudados evacuan con el agua y los microorganismos son inexistentes.
En suma, expresa Gallardo, no estoy en contra de la agricultura hidropónica, ya que es un modelo de producción de alimentos que tiene sus ventajas, pero desde mi punto de vista como consumidor, soy consciente que la calidad de dichos alimentos, es decir, su densidad nutricional es realmente baja.
Este modelo de producción juega con una ventaja a futuro que es importante y es que el consumidor no demanda alimentos densos nutricionalmente porque los trabajos en el mundo desarrollado han dejado de ser grandes consumidores de energía, es decir, el trabajo se ha automatizado y mecanizado en gran medida y los esfuerzos físicos que antes se requerían para realizar muchos trabajos y por ende, reposición de gran cantidad de energía para el trabajador, cada vez son más inexistentes.
Va todo a una, muchos trabajos con bajos requerimientos físicos, implica menor cantidad de energía personal disponible y por lo tanto, una alimentación-nutrición con menos densidad.
En unos años, veremos como la especie humana desde el punto de vista morfológico evoluciona hacia cuerpos diferentes por éste motivo, entre otros.