Medio AmbienteTecnología Agrícola

Satélite para controlar crecimiento de la vegetación en la Tierra

Actores Productivos

Israel lanza su primer satélite civil “Venus” (nuevo micro-satélite para el control de la vegetación, medioambiental), en forma conjunta con Francia.

El anuncio de la decisión final para el lanzamiento, que se ha retrasado varias veces, fue hecho por el profesor Issac Ben Yisrael, Presidente de la Agencia Espacial de Israel.

El programa de satélites Venus, es el primer satélite puramente comercial (los satélites Amos se utilizan para fines civiles y militares), y se puede utilizar para controlar el crecimiento de la vegetación, usando una cámara super espectral de fabricación francesa para tomar fotos donde las plantas y los cultivos están creciendo, y proceder a su análisis para determinar el impacto de la naturaleza y la actividad humana sobre el crecimiento. El satélite puede tomar fotos de “sitios de interés de todo el mundo”, dijo el CNES, la agencia espacial francesa que es la tercera más antigua del mundo.

Israel y Francia firmaron el acuerdo para poner en marcha Venus en 2005, y la fecha original de lanzamiento se fijó para el año 2008, pero se aplazó en varias ocasiones, sobre todo debido a los retrasos en el desarrollo de la cámara que utilizará el satélite.

La misión mini-satélite permite que el sector espacial desarrolle satélites más pequeños, y dado que el costo de un lanzamiento es proporcional a la masa de un satélite, hoy en día es considerablemente más barato poseer un sistema espacial. 

nos estamos moviendo hacia una economía impulsada por la demanda de datos útiles que promete generar un mercado rentable. El sector espacial ahora propone verdaderas infraestructuras orientadas a la entrega de datos”

Jean-Yves Le Gall, presidente del CNES

En esta configuración, ISA y el CNES están compartiendo responsabilidades para el programa Venus. ISA es responsable de integración de satélites, datos de ingeniería, y el centro de control de satélites incluyendo operaciones de la misión.

CNES es responsable del centro de misión científica, incluyendo el centro de procesamiento de datos de ciencia y centro de programación. CNES también está proporcionando la cámara superspectral  y está a cargo de la interfaz de lanzamiento.

Venus es por tanto una misión de investigación para el GMES (Vigilancia Mundial del Medio Ambiente), una iniciativa conjunta de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CE (Comisión Europea). Esfuerzos dedicados a la vigilancia de la vegetación, que sentará las bases de un observatorio GMES diseñado para realizar un seguimiento del medio ambiente y gestión de recursos naturales.

Agricultura: actividades programadas

Cada 2 días, el satélite cubrirá 50 sitios del mundo y ecosistemas costeros en 12 bandas espectrales en visible e infrarrojo.

Mediante la cartografía de la vegetación en alta resolución usando una cámara superspectral, el aparato permitirá derivar información mejorada de este tipo de datos. También ayudará a automatizar y mejorar los procedimientos de cartografía temática.

Otras aplicaciones incluyen la evaluación de los flujos de carbono y el monitoreo y la gestión de la producción agrícola y los recursos hídricos. La misión también será utilizado para caracterizar el color del agua para aplicaciones en hidrología y oceanografía costera continental.

La misión científica se desarrollará a una altitud de 720 kilómetros y se prevé una duración de 2,5 años. Esto es seguido por una misión de tecnología de 1 año, a una altitud de 410 km.

 Vale decir que el Centro de Estudios Espaciales de Francia también tiene como objetivo desarrollar tecnologías agrícolas en la Luna, para garantizar la alimentación sostenible y duradera de los astronautas en el suelo estéril del satélite.

Fuente: Latam Israel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *