Se busca la reactivación económica de las mujeres rurales

Se busca la reactivación económica de las mujeres rurales

Actores Productivos

Con el objetivo de compartir estrategias empleadas tanto en Ecuador y Australia para empoderar a las mujeres y facilitar su activación económica, particularmente en el contexto de los planes nacionales de recuperación de la Covid-19, se desarrolló el webinar “Activación Económica y Empoderamiento de los Derechos de las Mujeres en Ecuador y Australia»

LE PUEDE INTERESAR: Ministerio de pesquería para enmendar la peoría

Las iniciativas Economía Violeta y Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales, fueron resaltadas por Manuela Fernández, Primera Secretaria de la Embajada de Ecuador en Australia.

En Ecuador, existen 2`626.304 mujeres rurales que constituyen el 50% de la población rural, pero solamente un 4% de ellas recibe un salario. La Agricultura Familiar Campesina aporta el 80% de los alimentos en el mundo y en Ecuador, el 61% de las mujeres rurales se involucran directamente en actividades agroproductivas.

El Ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, participó del evento por invitación de la Embajada de Ecuador en Australia, el Centro Nacional de Estudios Latinoamericanos (ANCLAS, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Género de la Universidad Nacional de Australia (ANU Gender Institute).

El ministro Lazo habló sobre la situación de las mujeres rurales en el país y su papel en la agricultura, su contribución al sistema alimentario y la seguridad alimentaria; además del desbalance sobre la distribución de labores domésticas que limita sus oportunidades de acceder a formación, educación y emprendimiento.

Tambien se refirió a la creación del crédito especializado para la Súper Mujer Rural que le permite acceder a capital sin la necesidad de un garante, ni firma del cónyuge, lo que ha permitido reactivar la economía de las mujeres rurales durante la pandemia.

Cecilia Chacón, Secretaria de Derechos Humanos del Ecuador, presentó el plan «Economía Violeta» oficializada el 21 de octubre de 2020, para reducir las brechas laborales entre hombres y mujeres, que se agravaron por la pandemia en los sectores económico, político y social.

Por su parte Sally Moyle, profesora del Instituto de Género, habló de la importancia de cerrar las brechas de género y promover la igualdad. Indicó que si en las nuevas áreas de trabajo, como la tecnología, no se diseña correctamente, las desigualdades de género existentes fluirán hacia estas nuevas áreas.

Caroline Schuster, Directora de ANCLAS, habló sobre la inclusión financiera y de género y señaló que se deben evaluar las relaciones de género, en lugar de considerar el empoderamiento de las mujeres de forma aislada. Esto relacionado a datos presentados en un estudio realizado por la CAF en 7 países de Latinoamérica, en el que se muestra que las mujeres tienen un perfil financiero de comportamiento diferente.

La Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales se construyó de manera participativa en 2019, a través de talleres de planificación e identificación de prioridades con líderes rurales y socios estratégicos internacionales.

El documento final fue publicado de manera oficial el 15 de octubre de 2020 mediante un Acuerdo Ministerial. Asimismo, se creó una Mesa Técnica Interinstitucional para Mujeres Rurales como un órgano de diálogo y acompañamiento al MAG, con el que se espera continuar construyendo herramientas para empoderar a los actores involucrados sobre la articulación de políticas diferenciadas y libres de discriminación.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *