Pesca artesanal chilena en la agenda global: Presidenta de CONAPACH y ULAPA en Cumbre Mundial y COFI en Roma
Ecuador y EE.UU. protegen a tiburones y rayas
Países sudamericanos se suscriben declaración conjunta para enfrentar la pesca ilegal
Unión Europea evaluará hoy a Panamá en su lucha contra la pesca ilegal
Comparan esquemas de control de importaciones que combatan la Pesca Ilegal
La Pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es prolífica en muchas pesquerías de todo el mundo. Como respuesta, algunos países, bloques comerciales y Organizaciones Regionales de Gestión Pesquera (OROP) han desarrollado esquemas de control de importación y documentación de captura para negar el acceso al mercado a productos de origen ilegal.
Sin embargo, los esquemas existentes en la actualidad difieren en cómo operan y qué información solicitan, lo que resulta en lagunas que los operadores INDNR pueden explotar, y una falta de claridad y una carga burocrática adicional para la industria.
El rastreo exitoso de un producto de mariscos a través de todas las etapas relevantes de su cadena de suministro requiere información sobre elementos de datos clave (KDE) que se correlacionan con quién, qué, cuándo, dónde y cómo de este producto.
La Environmental Justice Foundation (EJF), Oceana, The Nature Conservancy (TNC), The Pew Charitable Trusts y WWF (la coalición INDNR de la UE) presentaron un informe que destaca 17 KDE que deberían acompañar cualquier producto pesquero que se importe a un Estado del mercado y que forman la base de cualquier sistema robusto de control de importaciones.
LE PUEDE INTERESAR: Voluntad política y presupuesto para salir de la “tarjeta amarilla”
Voluntad política y presupuesto para salir de la “tarjeta amarilla”
“Las sanciones no son el único mecanismo para desalentar la pesca ilegal, también está la prevención y está dada en tener un sistema de monitoreo adecuado con un proceso de trazabilidad y un número de inspectores que responda a la cantidad de pesca que tiene el Ecuador”
Pilar Proaño
Hace pocos días la Unión Europea, principal socio comercial de nuestros productos pesqueros, impuso “Tarjeta Amarilla” al Ecuador por no garantizar que sus productos provengan de prácticas legales de pesca.
Si bien la “Tarjeta Amarilla” representa un llamado de atención al Gobierno ecuatoriano y no una restricción al ingreso de nuestros envíos pesqueros por parte de las autoridades europeas, sí puede originarnos una contracción del mercado y fluidez del mismo.
Esta observación crea incertidumbre entre los clientes directos de nuestras plantas procesadoras, al saber que no todo lo que proviene de la fuerza pesquera de Ecuador cumple con las disposiciones legales de pesca.
La UE saca “tarjeta amarilla” a Ecuador por pesca ilegal
Con tarjeta amarilla la Unión Europea, principal socio comercial de Ecuador en cuanto productos pesqueros, pidió al Gobierno ecuatoriano a intensificar los esfuerzos y ejecutar las reformas necesarias para luchar contra la pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR), caso contrario prohibirá las importaciones en el bloque.
El comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, declaró que “tenemos una enorme responsabilidad con los consumidores de la UE, de garantizar que las importaciones procedentes de este país solo provengan de actividades de pesca legal y hemos detectado deficiencias que obstaculizan la capacidad de Ecuador para proporcionar esta garantía”.