Alfonso Miranda

Pota, hora cero

La pota nos da mucho y es de esperar que, a cambio, se termine el proceso de formalización y se actualice el marco regulatorio.

El 18 de marzo, en la octava reunión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), en Vanuatu, se aprobó la primera medida de manejo y conservación para el calamar gigante o pota, capturado en aguas internacionales.

Es un primer logro, relevante para el manejo sostenible de este importante recurso, del cual el Perú es responsable de alrededor del 50% de su extracción mundial. 15 países, incluido el nuestro, aprobaron por unanimidad dicha medida propuesta por la Unión Europea.

La disposición establece que las embarcaciones que operen en alta mar del Pacífico sur, deberán utilizar sistemas de monitoreo satelital, así como ser parte del registro oficial de embarcaciones de la OROP-PS.

La pota se defiende

Alfonso Miranda

La pota se defiende

La pota es la pesquería más importante para consumo humano. Perú pescó, en los últimos años, el 49% del calamar gigante capturado a nivel mundial.

Finalizado 2019, el sector dedicado a la extracción, procesamiento, venta doméstica y exportación de pota o calamar gigante; tiene buenas noticias que contar.

Pese a las trabas persistentes de la SUNAT, SANIPES y otras reparticiones, la pesquería de la pota ha seguido creciendo, aunque a la mitad de sus posibilidades.

Esta actividad clave para la economía peruana, es la pesquería más importante para consumo humano. Perú pescó, en los últimos años, el 49% del calamar gigante capturado a nivel mundial, generando alrededor de 100 mil empleos.

Calamasur, preocupación por el incremento de flota china en el Pacífico Sur

Calamasur, preocupación por el incremento de flota china en el Pacífico Sur

Durante la III Reunión Anual del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR) realizada El 12 y 13 de diciembre en la ciudad de Lima, Perú, lfonso Miranda Eyzaguirre, presidente de la organización, expreso su preocupación por el impresionante incremento de la flota china, que pasó de 252 barcos calamareros registrados en el 2015 a 435 en el 2019.

Dijo además que es inquietante la información recibida sobre que China representa en promedio, entre 2013 y 2017, el 32% de la pesca de la pota de la región (cerca de 290 mil toneladas al año), a pesar de la gran distancia a su país.

“Las pesquerías como esta, solo subsisten económicamente porque sus estados cubren las grandes pérdidas operativas con subsidios, pero siempre generan una enorme presión sobre el recurso y la consiguiente depredación”, agregó.