Transición energética del sector camaronero: SSP y CNA lanzan el Energy Working Group para fortalecer la seguridad energética y diseñar una hoja de ruta hacia una matriz más sostenible.
El sector camaronero ecuatoriano, principal generador de divisas no petroleras del país, enfrenta el desafío de garantizar energía estable y confiable para sostener su crecimiento y competitividad. Con este objetivo, la Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) presentaron en Guayaquil el Grupo de Trabajo en Energía (Energy Working Group), un espacio técnico de diálogo y coordinación que articulará a productores, proveedores y autoridades.
Cangrejo ecuatoriano bajo presión: IPIAP alerta sobre sobreexplotación y propone acciones urgente
Durante la sesión inaugural, realizada en el salón Santa Cruz del Hotel Hilton Colón, se puso en marcha la primera fase de un plan de acción que cuenta con la participación de CORPEI y más de 30 representantes del sector, entre ellos productores, procesadores y plantas de alimento balanceado. Esta etapa se enfocó en identificar los principales cuellos de botella que limitan una transición acelerada hacia energías más limpias en las zonas camaroneras.
El diagnóstico inicial servirá de base para construir un marco normativo y operativo que permita fortalecer la seguridad energética del sector.
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, señaló que la demanda energética supera la capacidad actual del sistema eléctrico nacional y que el Estado no puede cubrir este déficit por sí solo:
“Se requiere inversión privada y coordinación con autoridades para viabilizar proyectos de generación, transmisión y distribución. El grupo de trabajo en Energía busca promover estos frentes de acción”.
Por su parte, Pamela Nath, directora de SSP, destacó que migrar hacia una matriz más limpia es una estrategia clave para fortalecer la competitividad del sector:
“La transición requiere comprender la realidad de los productores, remover cuellos de botella y acompañar el proceso con marcos normativos claros y estabilidad regulatoria que atraigan inversión”.
Desde CORPEI, Eduardo Egas enfatizó que una de las principales oportunidades radica en reemplazar combustibles fósiles por fuentes más limpias y eficientes:
“Este cambio requiere visión gremial y una hoja de ruta común para escalar soluciones y atraer inversión”.
Con este nuevo espacio, las organizaciones buscan generar consensos y acelerar proyectos que permitan al sector camaronero avanzar hacia una producción más sostenible y resiliente.