Agricultura baja en emisiones es el objetivo que impulsa Vietnam rumbo al año 2050. Según el Plan de producción de baja emisión en el sector agrícola 2025–2035, con visión a 2050, el país reducirá al menos un 15% sus emisiones de gases de efecto invernadero respecto al nivel de 2020, promoverá el uso de tecnologías verdes y otorgará a sus productos agrícolas la etiqueta “Bajas emisiones”, consolidando su compromiso con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.
HANOI (VNA) — Vietnam presentó su Plan de producción de baja emisión en el sector agrícola 2025–2035, con visión a 2050, emitido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD). El documento marca una hoja de ruta para transformar el modelo productivo hacia una agricultura sostenible, moderna y resiliente al cambio climático.
El objetivo central del plan es reducir en al menos un 15% las emisiones de gases de efecto invernadero (CO₂ equivalente) respecto a los niveles de 2020 y fomentar una etiqueta nacional de “productos agrícolas de bajas emisiones” que distinga a los cultivos sostenibles.
NOTICIA RECOMENDADA: Huertos comunitarios de Guayaquil generan más de 6.000 beneficiarios y promueven la agricultura urbana
Modelos de producción y cultivos prioritarios
El plan prioriza cinco cultivos con alto potencial de reducción de emisiones: arroz, yuca, caña de azúcar, café y plátano. Cada provincia deberá implementar entre uno y dos modelos de producción agrícola de baja emisión con posibilidad de expansión, mientras que a nivel nacional se desarrollarán al menos 15 modelos piloto capaces de generar créditos de carbono bajo estándares internacionales.
Asimismo, el programa contempla el desarrollo de cinco paquetes técnicos para cultivos clave, un sistema de base de datos nacional conectado al Registro de Emisiones, y la capacitación de unas tres mil personas, incluyendo técnicos, agricultores y empresarios, en prácticas sostenibles y herramientas digitales para la medición de emisiones.
Ciencia, tecnología y gestión del carbono
Uno de los ejes centrales del plan es la incorporación de tecnologías digitales, sensores remotos e inteligencia artificial para el monitoreo y análisis de emisiones agrícolas. Estas herramientas permitirán recopilar datos precisos, mejorar la toma de decisiones y fortalecer la trazabilidad de la producción.
El Ministerio también elaborará materiales de comunicación destinados a aumentar la conciencia ambiental y promover un cambio de comportamiento productivo entre los agricultores.
Transformación estructural del sector agrícola
Hacia 2050, Vietnam proyecta una agricultura ecológica y de bajas emisiones, con el 100% de las áreas agrícolas principales aplicando prácticas sostenibles y un sistema de datos digital integrado a nivel nacional.
Para alcanzar este objetivo, el país definió siete grupos de soluciones clave:
- Fortalecer el marco institucional y las herramientas de gestión ambiental.
- Impulsar la ciencia, la innovación y la transferencia tecnológica.
- Reorganizar la producción basada en cadenas de valor sostenibles.
- Construir un sistema unificado de datos agrícolas.
- Movilizar recursos financieros públicos, privados e internacionales.
- Reforzar la capacitación técnica y la comunicación ambiental.
- Ampliar la cooperación internacional.
Particularmente, se fomentará el uso de cooperativas agrícolas como núcleo de la producción sostenible y se promoverá la inversión empresarial en zonas de cultivo con potencial para acceder al mercado de créditos de carbono.
Cooperación internacional y mercado verde
Vietnam busca fortalecer su cooperación global en investigación, desarrollo tecnológico y financiamiento climático, así como participar activamente en los mercados de créditos de carbono. Esta estrategia permitirá al país aumentar la competitividad verde de su sector agroindustrial y contribuir a la reducción global de emisiones.
Con este plan, Vietnam se posiciona como un referente regional en la transición hacia una agricultura baja en emisiones, alineando su estrategia nacional con los compromisos climáticos asumidos en el marco del Acuerdo de París.


