La Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA) ha firmado un acuerdo con FAO con el objetivo de mejorar la gestión sostenible del atún y con tal fin el acuerdo establece cuatro puntos.
LE PUEDE INTERESAR: Pese a mayores costos de producción, MAG fijará el mismo precio de $6,25 la caja de banano para el 2022
En primer lugar implementar acciones que permitan asegurar la sostenibilidad de la cadena con el fin de garantizar la nutrición y la seguridad alimentaria. En segundo lugar, desarrollar productos derivados del atún que sean utilizados como materia prima. En tercero, implementar un sistema de “semaforización” de niveles de vida en zonas pesqueras. Y, en cuarto, realizar el V Foro Regional de Sostenibilidad de la cadena de atún.
Con relación a este último punto, el encuentro se realizará el 2 de diciembre en Manta y contará con la participación de representantes del sector público, privado y de organismos internacionales. En el mismo se analizará el escenario post-COVID-19 o la implementación del Certificado de la Sustentabilidad Ecuatoriana Atunera (SEA).
Esta colaboración FAO/CEIPA se suma a la ya existente en ámbitos como la reducción de la pesca fantasma, la lucha contra la desnutrición infantil o la inclusión del pescado en los comedores escolares que ambas organizaciones llevan a cabo.