Acorbat 2020, se aplaza para el 23 – 25 de septiembre próximo, tras conocer las medidas adoptadas por el gobierno de los EEUU ante el Coronavirus.
El Comité Directivo de Acorbat, la Corporación de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y la Asociación de Ingenieros Agrónomo de Urabá-Colombia (Inagru), decidieron aplazar la edición 23 del congreso internacional y exposición comercial Acorbat 2020, para el 23 – 25 de septiembre próximo, tras conocer las medidas que adoptó el gobierno de los EEUU para combatir la pandemia viral de coronavirus que mantiene en caos al mundo entero.
El presidente de Acorbat, Víctor Hugo Quimí, recalcó que esta decisión de fuerza mayor no le restará realce al certamen bananero ni la posibilidad de superar a la cita 2019, que registró un promedio de asistencia de público de 1500 personas /día y la participación de 23 empresas vinculadas al comercio y producción de la fruta en 40 países.
Contenidos ni sede Acorbat 2020 cambiarán, estarán en el Miami Airport Convention (MACC siglas en inglés) conferencistas reconocidos, las principales firmas comercializadoras de banano, empresas generadoras de agroquímicos, en fin, todos aquellos actores que han convertido al certamen en el mejor referente del mercado bananero, señaló Quimí.
“Hay muchas cosas que se han descubierto, amenazas con las que hay que convivir caso Fusarium raza4, hacer conciencia en temas relacionados con el ambiente, las mayores exigencias de inocuidad de los consumidores, conocimiento de nuevas investigaciones, preocuparnos por la gente que se sacrifica en esta actividad” recalcó el directivo de Acorbat.
Situación en Ecuador
En torno a las medidas que ha adoptado el gobierno ecuatoriano para evitar la propagación del coronavirus y detener el contagio, Víctor Hugo Quimí, reconocido técnico agrícola, observó e indicó que hasta cierto punto está de acuerdo con las órdenes dictadas, pero no en aquellas que perturban a las labores que se desarrollan en el campo.
“Las personas que están en el campo necesitan ayuda para no enfermarse y tomar las medidas de bioseguridad, con los trabajadores. Si se enferman que hacemos. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) debe asegurar operativa la actividad de producción exportadora y la de los alimentos de la canasta básica porque la gente no puede mantenerse encerrada sin cuidar los cultivos”. aseguró.
Explica Quimí que un desfase de un día de aplicación contra una plaga o enfermedad en un cultivo puede ocasionar grandes pérdidas. Citó como ejemplo el control oportuno de mata maleza en arroz, no hacer representaría perder mínimo un 5%, día a día, de la producción por la competencia de nutrientes.
Se necesita hacer el control respectivo con el químico y de la mano de obra para su aplicación. Acorde a las buenas prácticas agrícolas a tiempo, el agro empresario puede alcanzar mayores rendimientos y mejor calidad.
“Ante la emergencia que atravesamos los técnicos siguen dando instrucciones in sitú a los clientes para que ejerzan los programas de manejo en sus diferentes etapas, el manejo fitosanitario, nutricional, el uso de semilla certificada y en ser muy oportuno en las aplicaciones que deban realizar como última opción”, dijo Quimí.
Aseguró que todas las empresas afiliadas a APCSA mantienen los precios de los insumos y cumplen con todas las disposiciones gubernamentales sin dejar de servir de la mejor manera a los agricultores.
Los efectos del invierno en las áreas agrícolas de la Costa no son tan nocivos como en años anteriores, al contrario, las condiciones son tan favorables que auguran buenas cosechas y que el abastecimiento de alimentos sea normal.