Trabajar en la conservación de los páramos en la provincia de Chimborazo, fue el objetivo del taller sobre la Cadena de Valor Sostenible de la Alpaca, que desarrolló la Dirección Distrital de Chimborazo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con varios actores públicos y privados.
LE PUEDE INTERESAR: Jornada virtual sobre oportunidades de comercialización local y procesamiento para la microindustria
Al taller asistieron representantes de las organizaciones alpaqueras de la provincia, y de las diferentes instituciones como MAG, World Visión, la Cooperación Alemana GIZ, gobiernos autónomos descentralizados provincial y cantonales, que apoyan con recursos económicos, asistencia y asesoramiento técnico para ejecución del proyecto de Alpacas.
Roberto Gusqui, director Distrital, señaló que se busca fortalecer la cadena de valor de la alpaca, y estos espacios permiten analizar junto a los actores que apoyan y norman la producción y comercialización de los productos de la alpaca, los problemas y estrategias para mejorar la cadena de valor de manera sostenible.
Indicó que, a través del equipo territorial, conjuntamente con la GIZ, brindan asistencia técnica a los productores para proteger y cuidar la sanidad animal de la especie.
Rafael Ushca, gerente de la Cooperativa de Producciones Agropecuarias de Camélidos Andinos de Chimborazo, manifestó que el proyecto se ha consolidado con el apoyo de las instituciones que han trabajado en este proyecto en las comunidades de los cinco cantones, donde actualmente existen 1.600 animales.
La alpaca es un animal que ayuda al ecosistema y a conservar las fuentes de agua que abastecen a las ciudades. La crianza de alpacas se da en la zona de amortiguamiento, donde salen los grandes caudales de agua, que abastecen a los canales de riego, indicó Marco Albán, promotor de World Visión.
Emilio Cobo, coordinador regional del Programa de Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas de Montaña de la GIZ, expresó que el proyecto se enfoca en mejorar los ingresos de los productores de las cooperativas y asociaciones, y al mismo tiempo conservar los ecosistemas de montaña, y el paisaje alpaquero.