“ePhyto”, programa de emisión digital de certificados fitosanitarios

“ePhyto”, programa de emisión digital de certificados fitosanitarios

Actores Productivos

En Ecuador los pequeños, medianos y grandes productores y agro exportadores se beneficiarán de procesos de certificación fitosanitaria más rápidos y seguros, con el proyecto “ePhyto”, que esta mañana lo presentaron el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) Ecuador, como parte del Proyecto Banano Sostenible.

LE PUEDE INTERESAR: Ecuador lanza campaña educomunicacional ¡Estamos Alerta! para evitar ingreso del Fusarium R4T

El objetivo principal del proyecto es el ingreso de Ecuador a los procesos digitales de intercambio comercial global, lo que le permitirá mostrar al mundo más de su riqueza agrícola.

Según normativa internacional las exportaciones y transporte de productos vegetales fuera del país requieren un certificado fitosanitario de exportación (CFE), emisión que tiene varios componentes que involucran la necesidad de acciones presenciales.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, destacó que junto a la cooperación internacional, instituciones públicas y los productores se han dado pasos que contribuyen a la sostenibilidad en términos comerciales y ahora fitosanitarios.

Indicó que la digitalización de estos certificados forma parte de la política pública agropecuaria 2030, que busca mejorar la productividad y acelerar la simplificación de trámites; incidiendo positivamente en los costos.

Para Philipp Schauer, embajador de Alemania en Ecuador, el proyecto fortalecerá y agilitará la exportación de productos agrícolas del país andino, mientras que Christine Danne, directora Residente de la GIZ, indicó que la digitalización es acorde con la normativa internacional de comercio, además de que reduce tiempos en los trámites, y cuida la salud de las personas ante posibles riesgos de contagio, así como protege el medio ambiente.

Lianne  Zoeteweij, administradora de la Asociación de Pequeños Productores El Guabo, en El Oro, afirmó que el proyecto será importante en el tiempo de reducción de trámites, permitiendo ahorro en los costos.

Patricio Almeida, director Ejecutivo de Agrocalidad, indicó que la digitalización es resultado de la “excelente relación” que Ecuador tiene con la cooperación internacional, y que reforzará en los productos ecuatorianos los conceptos de sostenibilidad y calidad.

Con el apoyo de la GIZ se creará un sistema ágil que reduzca el tiempo de procesos administrativos para las exportaciones, lo cual brindará mayor seguridad sanitaria. Al mismo tiempo con esta iniciativa se reducen los problemas ocasionados por rechazo documental, entre otros.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *