Ganadería camélida: países sudamericanos y FAO se unen por su desarrollo sostenible

Ganadería camélida: países sudamericanos y FAO se unen por su desarrollo sostenible

La Ganadería camélida fue el eje central del 2º Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, celebrado en Antofagasta, Chile, con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO y la participación de delegaciones de Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y el país anfitrión.

El evento destacó el papel de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos no solo como símbolos culturales, sino también como motores de desarrollo económico, sostenibilidad y resiliencia en los territorios altoandinos.

NOTICIA RECOMENDADA: Ecuador y China firman protocolo para exportar lácteos

El encuentro, que concluyó el 9 de mayo de 2025, se enmarca en la conmemoración del Año Internacional de los Camélidos, declarado por la ONU. Bajo el lema de una ganadería más inclusiva y sostenible, se promovieron estrategias para preservar el patrimonio genético, mejorar la cadena de valor y garantizar el sustento de miles de familias rurales.

“Ha sido un histórico encuentro de la ganadería camélida, tan importante para nuestros pueblos originarios”, afirmó el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela.

“Vamos a seguir creciendo en esta misión de darle vitalidad a sus tradiciones, su artesanía y al ecosistema altoandino”.

Durante el evento, la FAO presentó la publicación “Los camélidos sudamericanos en Chile: biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que propone acciones como fortalecer la cadena de fibra y carne, preservar la genética, mejorar la productividad sostenible y formalizar al sector.

Eve Crowley, representante de la FAO en Chile, subrayó que este tipo de encuentros honra a quienes crían camélidos en condiciones extremas y contribuyen a la seguridad alimentaria y la conservación ambiental. “Los compromisos adquiridos marcan el camino hacia sistemas agroalimentarios más justos y resilientes, sin dejar a nadie atrás”, dijo.

Según la FAO, Perú lidera la producción regional con el 80% de las alpacas, mientras Bolivia concentra más del 60% de las llamas. En Chile, aunque la escala es menor, los camélidos aportan hasta el 80% de los ingresos de familias altoandinas, complementando otras actividades ganaderas.

Chile ha mostrado avances significativos en los últimos años: en 2022 se conformó la Mesa Tri Regional de Ganadería Camélida y, en 2023, esta actividad fue incluida en el registro de patrimonio cultural inmaterial.

La reunión en Antofagasta da continuidad al primer encuentro celebrado en La Paz (2024) y refuerza el compromiso de los países andinos para trabajar unidos en la promoción de la ganadería camélida como un modelo productivo ancestral, resiliente y sostenible, con impacto local y proyección global.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *