Alfonso Miranda
Alfonso Miranda

Inexorable decreto del destino

Actores Productivos

En las elecciones del pasado 11 de abril, Pedro Castillo, de Perú Libre, obtuvo el 11% de los votos de los peruanos hábiles para ejercer el sufragio. Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, captó el 7% de los mismos. Nos encontramos con un 89% de los peruanos, en un caso, y 93%, en el otro,  que no votaron por dichos candidatos ni por sus planes de gobierno.  De cara a una segunda vuelta, resultaría lógico que ambos hicieran una lectura adecuada del mensaje que ha dado el país y reformularan algunos de sus planteamientos buscando una mejor sintonía con la expectativa nacional.

LE PUEDE INTERESAR: Gobierno Nacional decreta Política de Estado para el sector agropecuario

Una propuesta por la unidad nacional y por la cohesión en el año del bicentenario, debería especificar clara y objetivamente la voluntad democrática del candidato y su compromiso invariable de entregar el poder puntualmente el 28 de julio de 2026, sin posibilidad alguna de reelección inmediata bajo ningún concepto. Tendrá que explicar objetivamente cómo atenderá el desastre sanitario, tanto en el proceso de vacunación como en el ámbito de la salud pública que acabe con la mayor mortandad de nuestra historia republicana.  Del mismo modo, corresponderá explicitar la manera en que se dará asistencia de emergencia a los millones de peruanos hoy desempleados y cómo se reactivará la economía tan afectada en los últimos 13 meses.

No menos importante será conocer sus compromisos para desterrar el hambre, la anemia y la desnutrición infantil en el periodo que se iniciará en poco más de 90 días. La educación de calidad para todos los peruanos tendrá que ser otro rubro prioritario que se proponga con claridad al país. La seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción (Odebrecht incluido) deben ser muy específicos en esa nueva propuesta de quienes esperan la confianza ciudadana. Un mensaje a los jóvenes, especificando su rol en el Perú a construir, resultará crucial en esta contienda que deberá definirse en solo 43 días.

Como no podemos otorgar un cheque en blanco, los peruanos que nos dedicamos a la pesca y acuicultura deberíamos exigir un manifiesto específico referido a nuestro sector a ambos candidatos. Mientras Perú Libre casi no nos menciona en su plan de gobierno, Fuerza Popular lo hace de manera superficial. Debemos reclamar definiciones en temas tan urgentes como la formalización y clasificación de la pesca y acuicultura artesanales; modernización de los desembarcaderos; abastecimiento permanente de conservería, congelado y curado; descontaminación del borde marino costero y respeto de zonas tradicionales de pesca; diversificación de pesca y acuicultura con valor agregado, promoción de la pesca de anchoveta, pota y otros para el consumo humano; progreso real de la acuicultura en las tres regiones naturales y fortalecimiento de investigación, desarrollo e innovación, entre otros temas.

Corresponde una especial atención a temas como el combate a la flota china que depreda nuestra pota;  las conservas importadas de China y Tailandia, que compra el Estado y compiten deslealmente con productores nacionales; seguro social y jubilación de los pescadores y la restitución de un Ministerio para la Pesca y Acuicultura. Un sector tan importante, que podría definir al ganador, merece que se le informe el plan para el próximo quinquenio. Seamos conscientes de nuestra importancia y gravitación.

Es claro que ambos candidatos despiertan adhesiones y no pocas resistencias, el pueblo lo percibe así y tiene razones concretas. Que gane quien sea capaz de hacer una propuesta integradora y de cumplirla. Como decía Simón Bolívar, “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”.

FUENTE

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *