Mandarina ecuatoriana debuta en Estados Unidos con primer envío a California

Mandarina ecuatoriana debuta en Estados Unidos con primer envío a California

La mandarina ecuatoriana alcanzó un nuevo mercado internacional con su primer envío a Estados Unidos, específicamente al estado de California. Este avance es resultado de más de cinco años de trabajo técnico y negociaciones bilaterales entre la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS), perteneciente al Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).

El cargamento inicial, a cargo de la empresa Ecuagroimport, consistió en 23.000 kilogramos de fruta fresca de la variedad Tango, cultivada en el cantón Pimampiro, provincia de Imbabura. El embarque se realizó desde el centro de acopio autorizado Durexporta S.A., en Guayaquil, cumpliendo estrictos protocolos sanitarios.

LEA TAMBIÉN: Pitahaya ecuatoriana enfrenta cierre temporal del mercado peruano por notificación de Senasa

El proceso incluyó la instalación de sensores de temperatura dentro del contenedor, la emisión del certificado fitosanitario oficial y el cumplimiento del tratamiento de frío a -1,11 °C durante 15 días, lo cual garantiza la eliminación de plagas cuarentenarias como la mosca de la fruta (Anastrepha spp. y Ceratitis capitata).

Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se destacó que este logro no solo abre nuevas oportunidades para pequeños y medianos productores, sino que también diversifica la oferta exportable ecuatoriana.

La mandarina Tango se caracteriza por su sabor dulce, coloración uniforme y alta calidad, características que han sido bien valoradas en mercados internacionales.

Según Gustavo Cepeda, subsecretario de Cadenas Estratégicas Agropecuarias, este avance “evidencia el valor de nuestros productos no tradicionales”.

Mientras tanto, Santiago Latorre, productor de mandarina, agradeció el acompañamiento institucional durante todo el proceso: “Hoy la mandarina ecuatoriana conquistará a los consumidores estadounidenses”.

El trabajo articulado entre productores, técnicos y entidades del Estado, como Agrocalidad, ha sido clave para cumplir los exigentes requisitos fitosanitarios internacionales. Larry Rivera, coordinador general de Sanidad Vegetal, destacó que “Ecuador ha demostrado que puede producir con altos niveles de calidad e inocuidad, cumpliendo con los estándares globales”.

Este primer envío representa más que una operación comercial: simboliza la capacidad del país para competir en mercados exigentes, con productos seguros y diferenciados, generando empleo y desarrollo rural.

Con este tipo de acciones, se avanza en el objetivo de posicionar a Ecuador como un referente de calidad agroexportadora en el mundo, en línea con las políticas públicas que impulsan el desarrollo del sector agropecuario nacional.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *