Manglares y camarones: Ecuador y Tailandia lideran la transformación sostenible

Manglares y camarones: Ecuador y Tailandia lideran la transformación sostenible

Manglares y camarones: una prueba de fuego para la transformación del sistema alimentario

Los manglares, guardianes de la costa, están siendo protegidos por la industria camaronera.

Los manglares, ecosistemas vitales que conectan la tierra y el mar, demuestran ser esenciales para la transición verde. Estas áreas no solo absorben carbono y reducen el riesgo de inundaciones, sino que también sustentan la biodiversidad y las comunidades costeras. Durante décadas, la cría de camarones ha sido una de las principales causas de la deforestación de más de un millón de hectáreas de manglares en todo el mundo desde 1996.

Hoy en día, Ecuador y Tailandia están liderando un esfuerzo global para desvincular la cría de camarones de la destrucción de manglares. En Tailandia, iniciativas como el Seafood Task Force han promovido la colaboración entre toda la cadena de suministro de camarones, implementando soluciones como trazabilidad electrónica y capacitación a agricultores.

NOTICIA RECOMENDADA: El camarón ecuatoriano: una guía nutricional destaca su riqueza para la salud global

Un cambio de rumbo para el futuro

Según un reciente informe del Foro Económico Mundial, estos países han logrado avances significativos en la protección de los manglares gracias a la colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades locales. A través de iniciativas como la trazabilidad electrónica, la capacitación de productores y la creación de fondos para prácticas sostenibles, Tailandia y Ecuador están sentando un precedente para la industria camaronera a nivel global.

Por su parte, Ecuador, que alberga los bosques de manglares más grandes del hemisferio occidental, se ha convertido en un referente al comprometerse con una acuicultura libre de conversión de hábitats. La Cámara de Acuacultura, en alianza con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y otras organizaciones, ha implementado tecnologías como Blockchain y herramientas de monitoreo geoespacial para proteger y restaurar manglares.

Estos avances no solo benefician al medio ambiente, sino que también generan valor económico. Iniciativas como el Climate Smart Shrimp Fund están facilitando préstamos para que los agricultores adopten prácticas sostenibles y eficientes mientras restauran los manglares.

Con la COP30 programada para 2025 en Brasil, la conservación de los manglares, junto con la protección de los bosques terrestres, será una prioridad en las discusiones sobre sostenibilidad alimentaria y climática. Las lecciones de Ecuador y Tailandia muestran que la transformación sistémica del sistema alimentario es posible y rentable.

El desafío ahora es que otros países y sectores adopten estas prácticas, demostrando que un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad no solo es necesario, sino alcanzable.

Lecciones aprendidas

De esta experiencia, se desprenden cinco lecciones clave:

  1. Colaboración: La participación de todos los actores de la cadena de valor, desde los productores hasta los consumidores, es fundamental para lograr un cambio sostenible.
  2. Políticas gubernamentales: Los gobiernos juegan un papel crucial al establecer regulaciones claras y efectivas para proteger los manglares.
  3. Transparencia: La trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro permiten a los consumidores tomar decisiones informadas y apoyar productos sostenibles.
  4. Inversión: La financiación es esencial para implementar prácticas sostenibles y restaurar los ecosistemas dañados.
  5. Mejora continua: La sostenibilidad es un proceso constante que requiere adaptación y aprendizaje continuo.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *