Primer lote de vacuna contra la influenza aviar llegó a Ecuador

Primer lote de vacuna contra la influenza aviar llegó a Ecuador

Actores Productivos

Cuatro millones de dosis contra la influenza o gripe aviar se están verificando en el país mediante protocolos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para garantizar la calidad e inocuidad del biológico.

A inicios de febrero del año en curso, el Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura recomendó el uso de vacunas contra esta enfermedad epidémica y como dice el boletín del Ministerio de Agricultura y Ganadería, una de las tres que respondió a la convocatoria abierta de compra e importación gestionó la traída del primer lote.

Otra importación del biológico fue autorizada a la empresa Boehringer Ingelheim del Ecuador CIA. LTDA. y llegará a Ecuador en las próximas semanas. En el comunicado no dice el tipo de vacuna que se va a utilizar.

Donde se vacunará contra la enfermedad infecciosa

Para garantizar la aplicación y uso óptimo del biológico, la Agencia de Regulación y control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) sigue los estándares de OMSA, y en esta primera fase se inmunizarán  desde la próxima semana aves que están en el foco y peri foco de los brotes confirmados (Cotopaxi, Bolívar, Pichincha y Tungurahua), solo en granjas donde se cumplen con la implementación de medidas de bioseguridad, resultados negativos a pruebas diagnósticas y asista un médico veterinario responsable registrado en la Agencia.

En un trabajo coordinado entre la Agrocalidad y el proyecto PIATER de la Subsecretaría de Innovación del MAG, los avicultores reciben asistencia técnica, además, personal de ambas entidades levantan información detallada de cada predio, a fin de asegurar que se cumplan las medidas de bioseguridad.

La vacuna contra el virus alivia los síntomas que produce en el animal  y es una herramienta   que se complementa con las medidas de bioseguridad; es biológicamente segura por lo que no constituye un riesgo para los humanos. Disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40% o menos, sin embargo, no evita el contagio a otras granjas.

 El Gobierno Nacional ratifica su compromiso para trabajar junto al sector avícola del país y precautelar el abastecimiento de huevos, carne de pollo y pavo, que son proteínas de alta importancia en la dieta diaria de los ecuatorianos.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *