Ventas récord de camarón 2022, no remedian la dura realidad del productor

José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, aclara que las cifras récord de cierre del camarón ecuatoriano en el 2022, no reflejan esa dura realidad que ha enfrentado la industria el año pasado. “El año 2022 ha sido de los más complicados que hemos tenido que afrontar: mercados deprimidos, dólar fortalecido, costos de producción al alza, costos por ineficientes servicios públicos, inseguridad a niveles nunca antes vistos. Las ventas al exterior no muestran esa realidad” .
Cifras en contra
Producir hoy camarón es 24% más caro en comparación con los costos del 2021. Entre los principales factores esta la eliminación el precio diferenciado del diésel, que encareció en 16 centavos producir una libra a finales del año pasado, afectando al 82% de la superficie camaronera.
A esto se suma el incremento de precio en las materias primas a escala mundial del alimento balanceado, en comparación con el 2019 el trigo subió el 71%, la pasta de soya el 45%, el aceite de pescado 105% y la harina de pescado 24%. Representaba el 55,2% del costo total de producción.
Por otra parte, el sector camaronero asume un costo de seguridad, más de $80 millones anuales por la implementación de sistemas de video vigilancia, rastreo y comunicación, el pago de guardias privados en turnos rotativos y las pérdidas por robos que sufre a diario. Se trata de un monto fijo para hacer frente a la delincuencia terrestre y fluvial, que se lleva vidas humanas y deja personas heridas.
Es fundamental buscar alternativas de crédito para el camaronero, pues actualmente las tasas de interés, montos o plazos de crédito no son aplicables a la realidad de la actividad acuícola.
Ante esta situación, el sector considera que la aplicación del drawback automático aliviaría parcialmente los problemas antes mencionados. Por cierto, hay que considerar la depreciación de las monedas de países competidores y de los mercados de destino, lo que automáticamente encarece nuestras exportaciones.
Por su parte, India y Vietnam, competidores directos de Ecuador, cuentan con salarios más bajos, subsidios a insumos y moneda propia.
Impacto de la crisis y pedido al gobierno
Actualmente, el camarón ecuatoriano es el primer producto de exportación no petrolero del Ecuador y es un pilar fundamental para la economía del país, generando cerca de 290 mil fuentes de empleo directo e indirecto. Según el boletín Análisis Semanal: “Por cada 1% que decline la producción camaronera se destruirían 791 empleos; además se reduciría el valor agregado en $19.7 millones y en pago de impuesto a la renta en $1.5 millones”.
La problemática ha sido planteada en varias ocasiones ante las autoridades de gobierno por los representantes de la Cámara, especialmente al Ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, sin embargo, no existe ninguna acción concreta para impulsar la competitividad de camarón ecuatoriano, al contrario se continúa presionando la estructura de costos del sector que está atravesando dificultades por falta de incentivos y atención de política interna, al igual que el impacto de factores exógenos como el precio en los mercados internacionales.