Productores de plátano del estado mexicano de Veracruz optan por tiran sus cosechas ante los bajos precios

Productores de plátano del estado mexicano de Veracruz optan por tiran sus cosechas ante los bajos precios

Actores Productivos

Unos 350 productores de plátano que en conjunto cultivan más de 1.350 hectáreas de plátano en los municipios de San Rafael y Martínez de la Torre, en el centro del estado de Veracruz, enfrentan una grave crisis de comercialización.

LE PUEDE INTERESAR: India considera flexibilizar la prohibición de exportaciones

La bajada de los precios de como consecuencia de un exceso de fruta en el estado de Tabasco y de una helada que dañó la producción en esta zona, ha hecho que los campesinos se hayan visto obligados a tirar sus cosechas o dárselas al ganado.

“Cuando en esta zona llegamos a 10 grados la fruta se quema, se acanela, como decimos nosotros, y eso hace que pierda valor en el mercado porque ya no se pone amarilla, como le gusta a la gente, aunque su sabor sigue siendo muy bueno, incluso más dulce”, señaló el productor de plátano Juan José Rodríguez Velasco. “Los costos de producción están entre 2,50 y 3,00 pesos por kilo”, explicó, pero la fruta “se vende en el mercado en 80 centavos”.

La plantación de Juan José, en la localidad de Cementeras, en San Rafael, es recorrida por una cuadrilla de seis peones que con machetes bajan los racimos de plátanos acanelados y los acomodan en un remolque; después los llevarán hasta un rancho ganadero en Gutiérrez Zamora, donde se darán como alimento a los animales. Juan José ya ha destinado 40 toneladas de plátano al ganado, pero afirma que otros lugareños han llegado a tener hasta 8.000 racimos en el suelo.

Enfrentar esta situación cualquier otro año no hubiera sido mayor problema, pero en esta ocasión hay otros factores que desde hace meses generan complicaciones. En agosto de 2021, el huracán Grace, que impactó en Veracruz, destruyó cultivos, y debido a que no contaban con apoyos federales, los agricultores tuvieron que gastar sus ahorros de la cosecha anterior para volver a levantar sus plantaciones.

También jugó en contra el incremento de entre 200 y 300% del precio de los fertilizantes a causa del conflicto entre Ucrania y Rusia, ya que este último país es el principal proveedor del abono a México.

FUENTE

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *