Ecuador país anfitrión de la 11ª reunión de la SPRFMO
Primera medida para conservar el calamar gigante en aguas internacionales
La medida aprobada marcará las pautas que regirán para avanzar a una etapa de ordenamiento de la pesquería de calamar gigante o pota, precisó Calamasur.
[Recibe las últimas noticias de los sectores productivos del Ecuador y del Mundo en tu correo electrónico . Registrate aquí ]
La Comisión de la Organización Regional de la Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) publicó la primera medida en favor de manejo y conservación del Calamar Gigante o Pota, durante la 8va Reunión Anual de la referida comisión que se realizó recientemente en la República de Vanuatu (Oceanía).
Durante esta reunión participó el presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante (CALAMASUR), Alfonso Miranda, quien adelantó que la medida aprobada marcará muchas de las pautas que regirán para avanzar a una etapa de ordenamiento de la pesquería.
“La medida entrará en vigencia desde enero del 2021, que se plantea no solo como la fecha límite para su implementación, sino también para concluir el postergado proceso de formalización”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Nueva Ley de Pesca de Ecuador es aprobada por la Asamblea
Calamasur, preocupación por el incremento de flota china en el Pacífico Sur
Durante la III Reunión Anual del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR) realizada El 12 y 13 de diciembre en la ciudad de Lima, Perú, lfonso Miranda Eyzaguirre, presidente de la organización, expreso su preocupación por el impresionante incremento de la flota china, que pasó de 252 barcos calamareros registrados en el 2015 a 435 en el 2019.
Dijo además que es inquietante la información recibida sobre que China representa en promedio, entre 2013 y 2017, el 32% de la pesca de la pota de la región (cerca de 290 mil toneladas al año), a pesar de la gran distancia a su país.
“Las pesquerías como esta, solo subsisten económicamente porque sus estados cubren las grandes pérdidas operativas con subsidios, pero siempre generan una enorme presión sobre el recurso y la consiguiente depredación”, agregó.