Ganaderos desprotegidos del abigeato

Ganaderos desprotegidos del abigeato

Ganaderos ecuatorianos enfrentan el robo de ganado desde hace décadas causando muertes violentas, violaciones y grandes pérdidas económicas.

Francesco Tabacchi, Presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, AGLYG, solicitó a la Asamblea Nacional incrementar la pena contra el delito del abigeato y eliminar las medidas sustitutivas que le permiten a los abigeos salir pronto de las cárceles.

Los ganaderos ecuatorianos enfrentan este flagelo desde hace décadas acosta de muertes violentas, violaciones y grandes pérdidas económicas.

Tabacchi, expuso esta grave situación en una rueda de prensa ante la poca atención de las autoridades. Describió la ardua lucha de los ganaderos y lo desprotegidos que se encuentran en las haciendas de una delincuencia armada y asesina.

NOTICIA RELACIONADA: Ecuador, empresa privada elabora quesos de «vacas felices»

Loja, proyecto de riego beneficia a productores de café

Loja, proyecto de riego beneficia a productores de café

Miembros de la Asociación de Productores de Café de Altura (Procafeq) de los cantones Espíndola, Quilanga, Gonzanamá y Calvas, son beneficiarios del Proyecto denominado “Construcción de micro-reservorios e implementación de riego parcelario tecnificado para la asociación PROCAFEQ, de la provincia de Loja, que inicio en octubre de 2019.

El propósito es mejorar los ingresos de los productores con la implementación de un sistema de producción integral, que gestiona el agua mediante almacenamiento y riego presurizado, uso de variedades mejoradas, Buenas Prácticas Ambientales (BPA), así como manejo productivo,  beneficiado y secado del café, para incrementar volúmenes, calidad y precios del  café orgánico en los mercados establecidos por la asociación.

NOTICIA RELACIONADA: Impulsan siembra de arroz con dos nuevas variedades

“Vivero inteligente” producirá vegetales en una de las ciudades más australes del mundo

“Vivero inteligente” producirá vegetales en una de las ciudades más australes del mundo

Vivero inteligente, es una iniciativa tiene como objetivo la tecnologización de la agricultura urbana, a través de la utilización de contenedores como invernaderos.

“La Herbacería” es el nombre del proyecto que impulsan desde hace dos años, la agrónoma Zlowenka Basic y su pareja, Juan Pablo Violic en Punta Arenas, Chile.

La iniciativa tiene como objetivo la tecnologización de la agricultura urbana a través de la utilización de contenedores como invernaderos o «viveros inteligentes» para producir herbáceas.

El objetivo de “La Herbacería”, según lo comentado por Zlowenka Basic al medio digital PortalFrutícola.com, es “abastecer la cadena de hoteles en Magallanes”.

Lea también: En Argentina, promueven la miel monofloral de limón

En Argentina, promueven la miel monofloral de limón

En Argentina, promueven la miel monofloral de limón

La miel monofloral es elaborada únicamente con flores de azahar de limón, es un alimento que se destaca por el color claro, el sabor suave y el aroma floral. Además, sus características sensoriales, nutricionales, antioxidantes, antimicrobianas y flebotónicas la posicionan como un alimento con atributos funcionales y saludables. El desarrollo de la Indicación Geográfica, impulsada por el INTA Famaillá, fue galardonado con el premio de la Fundación ArgenINTA

Con 40.000 hectáreas dedicadas a la producción de limón, Tucumán lidera la producción y exportación de estos cítricos a escala mundial. Gracias a esta particularidad, los apicultores de esa provincia obtienen un alimento con características únicas y que es muy demandado por los consumidores: la miel de azahar de limón.

Las condiciones climáticas, el tipo de suelo y los saberes propios de los apicultores familiares de la provincia confluyen en un producto cuyas características sensoriales, nutricionales, antioxidantes, antimicrobianas y flebotónicas lo posicionan como un alimento con atributos funcionales y saludables. Por esto, un equipo de investigadores del INTA Famaillá impulsa el desarrollo de la Indicación Geográfica (IG) de miel de azahar de limón de Tucumán.

Actores Productivos

La soya, “princesa” de la agricultura venezolana

La soya es una de las principales plantas oleaginosas del mundo,  ubicada entre los primeros cultivos como fuente de aceite vegetal para consumo humano, siendo el contenido de aceite en su grano de 17 a 20 %.

Se perciben cambios en el paisaje agrícola venezolano. Impulsados por diferentes factores, pero principalmente debido a las erradas políticas oficiales, nuestros productores empeñados en ganarle la carrera a la desesperanza, abren los surcos de sus campos a viejas oportunidades que han estado escondidas por décadas en la agricultura nacional.

En los llanos centro occidentales despunta el estado Portuguesa; Guárico brinda su inmensidad en los llanos centrales, mientras que en tierras orientales, Anzoátegui y Monagas, ofrecen complacidos sus llanuras, dispuestas a recibir el cultivo de la soya Glycine max (L) Merril.

Esta especie, es una de las principales plantas oleaginosas del mundo,  ubicada entre los primeros cultivos como fuente de aceite vegetal para consumo humano, siendo el contenido de aceite en su grano de 17 a 20 %. Además, gracias a su elevado contenido de proteína, que puede superar el 35 %, es la mayor fuente de este componente en la formulación de los alimentos balanceados para animales (ABA).

Banano ecuatoriano cumple estándares internacionales

Banano ecuatoriano cumple estándares internacionales

El banano ecuatoriano es reconocido a nivel mundial por la calidad de su fruta, exportando a más de 78 países.

Ante la alerta fitosanitaria presentada en Rusia, por la presencia de la mosca jorobada, Megaselia scalaris, en bananos ecuatorianos, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), informó mediante un comunicado, que basados en los controles articulados locales e internacionales con el sector y la empresa privada, la “mosca” no es una plaga de banano y no se evidencia un contacto directo entre la mosca y la fruta.

El comunicado indica además que no se han afectado las plantaciones, ni la calidad de la fruta, por lo que tampoco representa ningún peligro para la salud humana.

NOTICIA RELACIONADA: Ecuador exporta uvilla a EE.UU.